Región de Atacama

Hasta finales de la década de 1870, la
actual Región de Atacama fue el límite norte de Chile y también el sostén
económico del país por sus generosas reservas de minerales metálicos,
particularmente oro y plata. La situación limítrofe de la Región era reconocida
ya en los tiempos de los españoles, ya que el adelantado Diego de Almagro y el
conquistador Pedro de Valdivia, tomaron posesión de Chile al llegar al Valle de Copiapó o Copayapu, para seguir rumbo al sur.
El auge de la actividad minera en la Región
se inició en 1832, cuando Juan Godoy descubrió el yacimiento de plata
Chañarcillo, al que a mediados del siglo XIX se sumó “Tres Puntas” y
posteriormente algunas minas de cobre como “Tamayo”. Producto de este dinamismo, la zona alcanzó un significativo
desarrollo urbano y arquitectónico, convirtiéndose en la capital minera de Chile y concentrando algunos
adelantos tecnológicos que la distinguieron, como el ferrocarril entre Caldera
y Copiapó, cuyo objetivo era el transporte de los minerales para exportarlos.
El auge económico de la Región dejó
huellas en su identidad. Aquí estalló la Guerra Civil de 1859, liderada por el
destacado empresario local Pedro León Gallo que añadió un carácter autonomista
a la ya conocida lucha entre conservadores y liberales del siglo XIX. La fuerte
economía local y el arrastre de León Gallo llevaron a obtener varios triunfos
bajo la bandera azul con estrella amarilla, levantada como símbolo del bando
copiapino.
A fines del siglo XIX, los yacimientos
minerales comenzaron a disminuir su producción y fueron rápidamente sustituidos
a nivel nacional por el salitre. Sin embargo: “la existencia de grandes
reservas de minerales de cobre de baja ley, particularmente en la cordillera de
Chañaral incentivaron la instalación de campamentos mineros, así llega a la
zona la Andes Copper Mining Co., interesada en explotar el sector de Potrerillos”
(Campos 328), lo que dio un nuevo impulso a la provincia.
El esplendor económico de la zona también
se reflejó en la eficiencia policial. En 1896, cuando se crean las Policías
Fiscales, tres ciudades tenían organización policial estatal: Copiapó, Vallenar
y Freirina. Éstas fueron fundamentales para las labores posteriores al
terremoto de 8° en la escala Rossi-Forel (medición previa a la de Mercalli) que
azotó la zona el 10 de noviembre de 1922 con epicentro en Vallenar, dejando un
saldo de más de 300 muertos solo en Copiapó.
Función
Policial
Con la creación de Carabineros de Chile
nace el Grupo Atacama, destacamento que en 1928 se elevó a Prefectura y tenía
bajo su jurisdicción las Comisarías de Chañaral, Copiapó y Vallenar.
Desde entonces Carabineros de Chile
mantiene una relación estrecha con la Región, involucrándose en todos los
acontecimientos que ha enfrentado. Destaca su apoyo al rescate de los 33
mineros atrapados en la Mina San José. Los servicios de Carabineros también se
han desplegado para cubrir el Rally Dakar, cuyas ediciones entre 2009 y 2015
pasaron por Copiapó.
Actualmente, la Región cuenta con una
Jefatura de Zona de la cual depende la Prefectura Atacama y cuatro Comisarías,
de ella se despliegan Subcomisarías, Tenencias y Retenes.