Región de Arica y Parinacota

La Región de Arica y Parinacota tiene
como capital y principal asentamiento urbano la ciudad de Arica, fundada el 25
de abril de 1541, por el conquistador español Lucas Martínez Vegazo, bajo las
órdenes del gobernador del Perú Francisco Pizarro y bautizada como Villa de San
Marcos de Arica. En 1570 el Rey Felipe II de España le otorgó el título de
ciudad por la importancia que adquirió como puerto exportador del mineral de
plata de Potosí, en la actual Bolivia.
La Guerra del Pacífico, que enfrentó a
Chile contra la alianza formada por Perú y Bolivia, significó el cambio de soberanía
de la ciudad: “el 7 de junio de 1880 la ciudad de Arica cae en poder de Chile
con el episodio conocido como el asalto al morro, operación al mando del
coronel Pedro Lagos, que dejó 1.400 muertos por ambos bandos” (Moreno 83). Arica, agrega Moreno: “sólo estuvo bajo la
bandera de Perú por 56 años 1824 – 1880” (24).
Con el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Perú o Tratado de Ancón de
1883, la ciudad fue incorporada a la administración chilena por espacio de 20
años, finalizado este período estaba estipulado efectuar un plebiscito, para
determinar su soberanía y la de Tacna, el cual nunca se realizó.
En 1929, durante el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, se firmó el
Tratado de Lima entre Chile y Perú, que determinó la “Línea de la Concordia”,
actual límite entre ambos países, así Arica pasó a formar parte del territorio
nacional, en tanto, Tacna quedó bajo jurisdicción peruana. Con los años se
transformó en la ciudad más importante de la actual Región y en un importante
polo de desarrollo comercial, producto de la creación del Ferrocarril Arica-La
Paz, lo que formaba parte de los acuerdos chileno-bolivianos establecidos en el
Tratado de 1904. La regionalización de 1974 determinó que la actual Región de
Arica y Parinacota quedara bajo la jurisdicción de la Región de Tarapacá. Sin
embargo, la importancia de Arica como puerta de entrada norte a Chile, su
relación con la vecina ciudad peruana de Tacna, el tráfico comercial boliviano
y la potente identidad regional en torno a los hechos ocurridos en la Guerra
del Pacífico, originaron que en 2008 se creara la nueva Región de Arica y
Parinacota, donde se instaló una nueva Zona de Carabineros conforme a los
lineamientos institucionales de apoyar y aportar a la regionalización y
descentralización del país.
Función
policial
Tras la Guerra del Pacífico, la función
policial fue ejercida por unidades del Ejército y policías comunales. Esta
dinámica se mantuvo hasta la creación de las Policías Fiscales y del Cuerpo de
Carabineros.
Las zonas rurales y pequeños poblados
eran cubiertos por el Ejército y más tarde por el Cuerpo de Carabineros, que
desde 1906 ejerció una labor importante en la zona. En general, las unidades de
Carabineros de Arica dependieron del Regimiento de Carabineros de Tacna.
En 1925, los Carabineros de Arica
tuvieron una participación relevante en el control de la epidemia de malaria, acompañando al conocido médico de
la zona Juan Noé Crevaní. Destaca, especialmente, la labor del Teniente de
Carabineros Exequiel Aliaga, Jefe de la Tenencia Tomasiri, quien, para obtener
la confianza de la población voluntariamente ingería quinina, fármaco empleado
en el tratamiento de esta patología. En 1937 se creó la Brigada
Antimalárica de Arica con el fin de detener el rebrote de la enfermedad. Tenía
una dotación de 23 hombres que contaron con el apoyo de motocicletas, para
optimizar su labor.
Actualmente, la Región cuenta con una
Jefatura de Zona a la que reporta la Prefectura Arica de la cual dependen
cuatro Comisarías y de éstas Subcomisarias, Tenencias y Retenes.
En ámbito académico está el Grupo Arica
de la Escuela de Formación de Carabineros de Chile “Alguacil Mayor Juan Gómezde Almagro”, el cual nace el 30 de mayo de 1974. Físicamente opera en el
Camping Hipódromo propiedad del Hipódromo Arica S.A.