Región de Los Ríos

Los primeros contactos con los europeos se remontan a 1544, año en que el
navegante genovés Juan Bautista Pastene descubrió el río Ainilebu y arribó a
Corral, siguiendo las instrucciones otorgadas por Pedro de Valdivia, quien el 9
de febrero de 1552: “fundó la ciudad de Valdivia dándole por nombre su
apellido, como en el mundo antiguo a Roma, Constantinopla y otras les dieron
sus fundadores” (Guarda 19). Sin embargo, su desarrollo se paralizó con el
terremoto de 1575, aunque históricamente su fin estuvo marcado por el
alzamiento general mapuche de 1598.
En 1640 la zona fue ocupada por colonos holandeses, al mando de Hendrick
Brower, quienes establecieron una breve alianza con los mapuche e intentaron
combatir a los españoles de Chiloé; al poco tiempo esta unión se quebró, porque
los indígenas vieron que éstos pretendían instalarse definitivamente en la
zona, lo que generó su resistencia y la retirada holandesa.
En 1645, producto del intento de conquista, los españoles comenzaron un
proceso enfocado a instalar nuevamente la antigua ciudad, el cual culminó en
1684, con el repoblamiento hispano encabezado por Antonio de Toledo y Salazar,
Segundo Marqués de Mancera. En este período se estableció un sistema fluvial y
otro de fortificaciones, aunque el dominio efectivo de la zona se produjo
durante la segunda mitad del siglo XVIII, tras los parlamentos entre indígenas
y españoles que permitieron el avance hispano en territorio mapuche.
En 1810, una vez iniciada la gesta independentista, los valdivianos
apoyaron decididamente al bando realista, además adhiriendo a algunos
movimientos en contra de la Junta Gubernativa del Reino que se desencadenaron
particularmente en Osorno. Finalmente, Valdivia fue oficialmente incorporada a
la República, luego de la hazaña encabezada por el Jefe de la Escuadra Chilena,
Thomas Alexander Cochrane, quien junto a unos 350 hombres de tropa y tres
buques de guerra el 3 y 4 de febrero de 1820 tomaron las fortificaciones,
desarmando el complejo más poderoso de España en América.
Tras la Independencia, Valdivia corrió la misma suerte que muchas de las
ciudades del sur de Chile vivieron en la época hispana, es decir, quedó fuera
de las políticas que se desarrollaban a nivel central.
Lo anterior se prolongó hasta 1845 cuando, durante el gobierno del
General Manuel Bulnes Prieto, se promulgó la Ley de Colonización. Ésta
implementaba estímulos para el asentamiento de inmigrantes europeos. Iniciando
una época de recuperación gracias al desarrollo de la industria cervecera,
curtiembres, astilleros y aserraderos que transformaron a Valdivia en un
interesante destino para la inmigración. El aporte innegable de los extranjeros
se refleja, entre otros aspectos, en la instalación de los Altos Hornos de
Corral, de capitales franceses, la primera industria siderúrgica de Chile y de
Sudamérica, inaugurada en 1906.
El 22 de mayo de 1960 un terremoto de 9,5° Richter, considerado el de
mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad, impactó a la Región
que una hora más tarde sufrió la embestida de un maremoto que afectó a diversas
localidades a lo largo del Océano Pacífico y dejó cinco mil fallecidos, dos
millones de damnificados, US$3.000 millones en pérdidas económicas y marcadas
modificaciones geográficas. En 2007 se propuso la creación de dos nuevas
regiones con el propósito de atenuar o revertir los efectos del centralismo,
nace así la Región de Los Ríos, con capital en Valdivia y dos provincias: Ranco
y Valdivia.
Función policial
Durante los primeros años del siglo XX existían en la zona cuarteles de
las Policías Fiscales y del Cuerpo de Carabineros del Ejército. Las primeras
mantenían personal en Valdivia, La Unión y Río Bueno, asentándose en ella la
jefatura de la Sexta Zona Policial en la actual capital de Los Ríos,
comprendiendo un área que se extendía desde Malleco hasta Magallanes. En tanto,
los integrantes del Cuerpo de Carabineros tenían un escuadrón en Valdivia,
dependiente del Regimiento N° 8. En 1928 toda esta orgánica se transformó en la
Prefectura de Valdivia con Comisarías en Valdivia, La Unión y Osorno,
Actualmente la Región cuenta con una Jefatura de Zona a la cual reporta la Prefectura Valdivia de la que dependen cinco Comisarías y de éstas subcomisarías, Tenencias y Retenes. En materia académica está el Grupo Formación Valdivia, dependiente de la Escuela de Formación de Carabineros “Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro”, éste nace el 1 de octubre de 1992, en las instalaciones ubicadas en el sector Collico, trasladándose más tarde a su actual ubicación en Lastarria S/N.