Eugenio Pereira Salas (1974)
Destacado
historiador especialista en temas de historia cultural chilena, muy poco
desarrollados antes de su trabajo. Su interés por temáticas relacionadas a la música,
el folclor o las artes plásticas, fue inculcado desde muy pequeño por sus
padres, Francisco Pereira Gandarillas y Florencia Salas Errázuriz, quienes eran
descendientes de importantes intelectuales de los primeros años de nuestra
independencia.
Realizó
sus Humanidades en el Instituto Nacional y en 1924 ingresó al Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile titulándose en 1929, como Profesor de
Historia y Geografía. Durante sus años universitarios recibió la influencia de
destacados educadores e historiadores como Julio Monteburno, Juan Gómez Millas,
Luis Galdames y Luis Puga Rojas, humanista precursor del Instituto Pedagógico.
Entre
1926 y 1930 realizó variados cursos en Europa; mientras se desempeñaba como
representante de Chile en el Congreso de Sevilla (1926-1928), trabajando además
en el Archivo de Indias en España y realizando estudios en la Universidad de La
Sorbonne en Francia, bajo la tutela de historiadores como Charles Seignobos,
Pierre Renouvin, Henri Hauser y Gustave Dupont-Perrier. Entonces, Pereira ya
señalaba su intención de dedicarse a la historiografía e investigar temáticas
que no estaban en el plano de lo que indagaban habitualmente entonces los
historiadores, como las artes en general u otros aspectos que forman parte del
patrimonio cultural inmaterial, como: la cocina, el folclor o las formas de
disfrute del tiempo libre de las personas.
En
1933, se dirige a Estados Unidos a realizar una especialización en historia
americana en la Universidad de California en Berkeley. A su regreso realizó una
destacada labor en diferentes instituciones. En 1938 fundó el instituto
Chileno-Norteamericano de Cultura, con el fin de realizar intercambios entre
ambas naciones en dicha materia. Durante su trabajo como académico y Decano de
la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, creó
diversas organizaciones dedicadas al estudio de la historia cultural como el
Instituto de Investigaciones Musicales o el Centro de Investigaciones de
Historia Americana. Fue también presidente de la Academia Chilena de la
Historia entre 1962 y 1979.
Dentro
de los 13 libros que publicó se encuentra: Los orígenes del arte musical
en Chile (1941), Historia de la música en Chile, 1850-1900 (1957), Historia
del teatro en Chile: desde sus orígenes hasta la muerte de Juan Casacuberta,
1849 (1974), Historia del arte en el reino de Chile (1965),
además de algunas obras de temas únicos como Apuntes para una historia de
la cocina chilena (1941) y Juegos y alegrías coloniales en Chile (1947),
este último presente en la Biblioteca del Museo Histórico Carabineros de Chile.
Además,
incursionó en el campo de las relaciones diplomáticas entre Chile y Estados
Unidos, fruto de lo cual publicó Los primeros contactos entre Chile y los
Estados Unidos, 1778-1809 (1971), libros que se suman a los más de 600
artículos, reseñas y escritos, que publicó en su carrera, todo lo cual le valió
ser el primer galardonado con el recién creado Premio Nacional de Historia en
1974.