Gabriel Salazar Vergara

Gabriel Salazar es uno de los fundadores de la llamada Nueva Historia Social. Nació en el seno de una familia de escasos recursos. Hijo de un peón y una asistente social, ambos muy católicos. Su infancia se desarrolló en la población Manuel Montt, en el sector Vivacenta de Santiago.
Cursó sus estudios básicos en el Colegio de los Hermanos de la Escuela Cristiana de la Fundación Matte y las humanidades en el Liceo de Aplicación. El 1956 ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Pedagogía en Historia y Geografía. Paralelamente, siguió la carrera de Filosofía y posteriormente de Sociología culminando este proceso formativo en 1963.
Inició su actividad académica en la misma Universidad de Chile como asistente de investigaciones y ayudante de cátedra. Más tarde, asumió la cátedra de Teoría de la Historia y en 1965 comenzó a impartir asignaturas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 1976 inicia su doctorado en Historia Económica y Social en la Universidad de Hull, Inglaterra, presentando la tesis Labradores, peones y proletarios. En 1985 regresa a Chile y en 1992 se reintegró al Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Su trabajo investigativo aborda la historia social chilena de los siglos XIX y XX, con énfasis en el estudio de los grupos populares.
Posee múltiples publicaciones, entre ellas: La historia desde abajo y desde dentro (2003); La violencia política popular en las "grandes Alamedas": la violencia en Chile 1947-1987 (una perspectiva histórico-popular) (2006); Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX) (2006); Memorias de un Peón-Gañán. Memorias de Benito Salazar Orellana (2008) y Del Poder Constituyente de Asalariados e Intelectuales (Chile, siglos XX y XXI) (2009).
En 2006 recibió el Premio Nacional de Historia, actualmente, continua con su tarea docente y de investigación.