José Armando De Ramón Folch

Nació en el seno de una familia santiaguina acomodada, formada por Armando de Ramón Correa y María Folch Herrera. Cursó sus estudios secundarios en el Liceo Amunátegui y posteriormente ingresó a estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero finalizó la carrera en la Universidad de Chile donde se tituló de abogado en 1953. Ese año publicó Descubrimiento de Chile y compañeros de Almagro (1953), obra que es considerada uno de los más acabados estudios de tema.
Entre 1955 y 1956 realizó estudios de posgrado en Derecho en la Universidad de Madrid, los que finalizó. En 1963 obtuvo el título de sociólogo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Una vez finalizada esta etapa comenzó a desarrollar una labor docente en las facultades de Derecho, Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que complementó desde 1980 impartiendo clases en el Instituto de Historia. Fue Director de estudios en la Consejería Nacional de Promoción Popular (Ministro de la Vivienda y Urbanismo) 1969-1970 y Director de estudios y subdirector del Servicio Nacional del Empleo (SENDE).
Pese a su aprendizaje no formal en el área histórica, se dedicó a analizar la relación entre el derecho y la historia social, desde un punto de vista grupal, tomando en conjunto a las sociedades y no solamente a los personajes destacables como únicos actores de los movimientos. Desde esa visión de conjunto, dedicó especial atención a la historia urbana, transformándose Santiago en su principal objeto de estudio. Asimismo, abordó temas como historia económica, pero asociándola con la historia social, especialmente del período colonial en Chile.
Entre sus textos sobresale Historia urbana. Una metodología aplicada (1978), Orígenes de la vida económica chilena 1659-1808 (1982), Historia de una sociedad urbana (1992), La gestación del Hispanoamericano (1992), Ruptura del Viejo Orden Hispanoamericano (1993) Historia de Chile 1500-2000 (2001) a lo que se suma una serie de artículos para revistas especializadas y monografías.
Fue nombrado como miembro de la Academia Chilena de Historia en 1960 y de la Real Academia Española de Historia en 1962. En 1998 recibió el Premio Nacional de Historia.