Rafael Sagredo Baeza

Luego de finalizar sus estudios en el Instituto de Humanidades Luis Campino, ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se tituló como Profesor de Historia y Geografía en 1984, posteriormente cursó un magíster y un doctorado en Historia en El Colegio de México. Su tesis doctoral tuvo como objetivo estudiar las representaciones del poder y los quiebres de la institucionalidad republicana, a partir de los viajes del Presidente José Manuel Balmaceda y la guerra civil de 1891.
Su carrera académica comenzó en 1982, como ayudante de docencia en el Instituto de Historia de su casa de estudios superiores, institución en la cual fue nombrado profesor titular en 2006. En 1996 asumió la dirección del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile.
Igualmente, participó en la conformación de Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile (2006-2014), una colección de 100 volúmenes relacionados con el desenvolvimiento científico, profesional y técnico de Chile entre 1830 y 1950. Además, es integrante de los consejos asesores de revistas de historia en España, Brasil y Chile y evaluador de textos, artículos, proyectos de investigación y programas relacionados con la práctica de la historia.
Dentro de sus publicaciones sobresale 8 de agosto de 1828 Un día histórico como cualquiera (2022); J.T. Medina y su biblioteca americana en el siglo XXI. Prácticas de un erudito (2018); La política en el espacio. Atlas de las divisiones político-administrativas de Chile. 1810-1940 (2016) o La ruta de los naturalistas. Las huellas de Gay, Domeyko y Philippi (2012). “Su trabajo ha contribuido decisivamente al desarrollo de la disciplina en Chile, con investigaciones que se caracterizan por su rigurosidad, análisis crítico, originalidad y por servir de antecedente para comprender el presente”, explica el portal del Ministerio de Educación. En 2022 recibió el Premio Nacional de Historia.