Ricardo Krebs Wilkens (1982)

Importante
historiador que cultivó durante su carrera profesional la historia de las ideas
y la historia universal o europea, fundamentalmente del siglo XVIII, lo que no
lo alejó de las temáticas asociadas a Chile, pero siempre relacionando la
historia mundial con la nuestra. Chileno, según sus propias palabras, “por
accidente y por opción”, hijo de comerciantes alemanes nació en Valparaíso y
realizó sus estudios en el Colegio Alemán de su ciudad natal, impregnándose de
su cultura e idioma, pues entre sus compañeros y familiares solo se hablaba
alemán. En 1936 realizó el Servicio Militar.
En
1937 se trasladó a Alemania e ingresó a la Universidad de Bonn donde cursó
Filosofía y Filología, luego asistió a las universidades de Göttingen y
Leipzig. En 1941 obtuvo su Doctorado en Filosofía con mención en Historia. En
1942 regresó al país y se integró como profesor de Historia Universal en la recién
creada Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica.
En
1947, Juan Gómez Millas lo llevó a la Universidad de Chile, ejerciendo como su
ayudante y profesor extraordinario en la cátedra de Historia Moderna. En 1970
se trasladó junto a su familia a Alemania, ejerciendo como profesor titular de
Historia Moderna en la Universidad de Colonia. En 1974 regresó al país y a la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
De
acuerdo a Patricia Arancibia en un artículo que trata de la vida y obra del
profesor Krebs, ésta puede dividirse en dos períodos: uno que va desde 1943
hasta la década de 1960 aproximadamente y abarca temas de historia europea en
el campo de la historia de las ideas, corresponden a esta época una de sus
obras más conocidas: El pensamiento histórico, político y económico del Conde
de Campomanes (1960).
El
segundo período iría de la década de 1960 hasta su muerte y en él se aprecia un
interés por abordar temas de historia de Chile, con perspectiva universal,
dando cuenta así de su elección de ser “chileno” y abordando la historia del
pensamiento religioso en el país y la historia de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, plantel que reconoció siempre como su casa de estudios
predilecta y que en 1992 le otorgó el grado de Doctor Scientiae et Honoris
Causa.
Entre
su obra, además de la ya citada, podemos destacar: La ciencia económica en Adam
Smith (1977), La monarquía absoluta en Europa. El desarrollo del Estado moderno
en los siglos XVI, XVII y XVIII (1979), Historia de la Pontifica Universidad
Católica de Chile. 1888-1988 (1994), La Iglesia de América Latina en el siglo
XIX (2002), Identidad Chilena (2008), entre otros, a los que se suman más de un
centenar de artículos en diferentes publicaciones en español y alemán, así como
manuales de historia universal y libros de estudio escolar en la materia. El
profesor Krebs además escribió el prólogo de Policía en el Reyno de
Chile (1992), el primer libro publicado por el Coronel Diego Miranda
Becerra. En 1982 fue reconocido con el Premio Nacional de Historia.