Sady Zañartu Bustos (1974)

Destacado como un
excelente historiador y conocedor de la historia de Chile, es descendiente de
Luis Manuel de Zañartu, Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de Santiago,
en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudió en el Internado Nacional Barros
Arana, posteriormente realizó su servicio militar. No hizo una carrera
universitaria, pero se dedicó a la investigación y mantuvo cercanía con
intelectuales de la época.
En 1932 cofundó la
Sociedad de Escritores de Chile, el Pen Club de Chile y el Instituto de
Conmemoración Histórica. Gustaba de los temas patrios, las relaciones
históricas y la trayectoria nacional. Escribió el himno del Regimiento Buin. Fue
director de la revista Zig-Zag,
colaboró en los diarios La Nación y Los Tiempos. En 1938 recibió el Premio
Atenea y en 1944 fundó la Gaceta
Literaria.
Dentro de sus obras
sobresale: Desde el Vivac (1915) Sor Rosario (1916), Chilecito, cuadros regionales (1939) y Color de América (1969), entre
otras y en el campo de la biografía histórica encontramos: La sombra del
corregidor (1927). Lastarria: el hombre solo,
(1938) y Javiera Carrera Patria (1940).
“En el transcurso del año 1962, Sady Zañartu daba a conocer un nuevo friso sobre la costa nortina y muy especialmente sobre Taltal, rescatando el rezago de caliche de la Flor de Chile o de la oficina Chile-Alemania con los rincones históricos del puerto y la modernidad simbolizada en la novel hostería”. A través de esta cita, publicada en Norte Grande, José Antonio González explica su sentido arraigado de identidad local. En 1974 obtuvo el Premio Nacional de Literatura el cual fue cuestionado por la crítica.