Albert Camus: Premio Nobel de Literatura 1957

Albert Camus fue un intelectual, novelista, ensayista y periodista francés. “Brillante, esforzado, sin dinero, logró convertirse en un autor insoslayable del siglo XX”, puntualiza Infobae. Su pensamiento se desarrolló bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán.
Nació en Mondovi, Argelia el 7 de noviembre 1913, en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses. Hijo de Catherine Hélène Sintès, y Lucien Camus, quien falleció durante la Gran Guerra. A raíz de esta pérdida el estado le ofreció una beca, para estudiar, lo cual, le permitió llegar a la Universidad de Argel y graduarse en filosofía y letras.
Un duro revés durante su juventud fue el diagnóstico de tuberculosis, producto de ello en 1930 dejó el liceo, retornando un año más tarde. Durante su juventud fundó la compañía de Teatro del Trabajo, más tarde Teatro del Equipo. Su repertorio eran obras clásicas adaptadas, para un público eminentemente de asalariado. Sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932.
En 1934 se casó con Simone Hié, unión que se prolongó por dos años. Empezó a trabajar como periodista en un periódico argelino, en 1939 publicó Bodas, un conjunto de artículos con variadas reflexiones, producto de sus lecturas y viajes.
En 1940 se trasladó a París donde logró insertarse al mundo laboral, en el periódico Paris Soire y, nuevamente contrajo matrimonio, esta vez con la pianista y reconocida matemática Francine Faure con quien tuvo a las mellizas Catherine y Jean.
En 1942 publicó El extranjero, novela que sirvió de guión para la película del mismo nombre, dirigida por Luchino Visconti en 1967, protagonizada por Marcello Mastroianni. Paralelo al rodaje escribió el mismo año El mito de Sísifo, obras que se complementan y reflejan la influencia que tuvo el existencialismo en él.
Durante la Segunda Guerra Mundial se sumó a la resistencia francesa y fundó el periódico clandestino Combat, del cual fue su director y editor de 1945 a 1947. Este diario alcanzó gran popularidad en el universo intelectual. Finalizado el conflicto mantuvo su posición de izquierda alejándose del marxismo y el comunismo. En su labor periodística abordó la realidad francesa de su época dando cuenta de las injusticias presenciadas en su Argelia natal.
Sus primeras obras de teatro fueron El malentendido (1944) y Calígula (1945), las que prolongan su línea de pensamiento. En 1951 publicó El hombre rebelde, ensayo en el cual se aleja del marxismo, para defender al hombre por encima de cualquier ideología totalitaria y dos años más La peste, una novela realista y alegórica que deja entrever la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir, a esto se suman la obra de teatro Estado de sitio (1948), El exilio y el reino (1957) y El verano (1954).
Muy próximo a España y su cultura, adaptó a la escena francesa La Devoción de la Cruz de Calderón de la Barca y El Caballero de Olmedo de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, bajo el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942.
Camus tuvo una larga relación sentimental con la actriz española María Casares, hija del político de ideología republicana Santiago Casares Quiroga. La abundante conexión epistolar entre ambos está reunida en un libro editado por Gallimard.
En 1957 recibió el Premio Nobel de Literatura, por su importante producción literaria que ilumina con lúcida seriedad los problemas de la conciencia humana de nuestro tiempo.
Falleció en Villebevin, Francia, el 4 de enero de1960, en un accidente vehicular, en la carretera de Borgoña, a los 47 años. Sus restos reposan en el Cementerio de Lourmain, un pueblo al sur de Francia,