Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Federico García Lorca, el poeta español más leído de todos los tiempos

Federico García Lorca fue un connotado poeta y dramaturgo español, adscrito a la generación del 27, un grupo capaz de asimilar la tradición literaria e integrarla con los movimientos de vanguardia, vigentes en aquella época. Nació el 5 de junio de 1898 en Fuentevaqueros, localidad ubicada a 12 kilómetros de Granada. Hijo del hacendado  Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero, maestra. Fue el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.

Su niñez la vivió en el campo de la familia, posteriormente se trasladó a Granada donde estudió en el Colegio del Sagrado Corazón y luego Filosofía y Letras, así como Derecho, en la universidad de esta ciudad.  Entre 1916 y 1917 realizó una serie de viajes por España junto a sus compañeros de clase y conoció al poeta Antonio Machado (1875-1939), quien inspiró su primer libro Impresiones y paisajes (1918). “En la universidad hizo amistad con el prestigioso compositor Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular”, explica el portal Biografías y Vidas.

Un año más tarde, se trasladó a Madrid y se instaló en la Residencia de Estudiantes. Paralelamente, alcanzó gran popularidad en los círculos intelectuales, por su talento literario y calidad humana. Tanto sus dramas y farsas de inspiración costumbrista, como su obra culta y vanguardista, revelan una intensa fuerza creadora y una delicada sensibilidad lírica. Los temas que desarrolló eran reflejo de hechos acaecidos en los pueblos de Andalucía: amor, celos, injusticia, sensualidad y  muerte, fueron contenidos frecuentes.

En 1920 estrenó El maleficio de la mariposa, su primera pieza teatral y un año después Libro de poemas (1921) marco el inicio de sus publicaciones en verso, aunque “el reconocimiento y el éxito literario... llegó con la publicación, en 1927, del poemario Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid del drama patriótico Mariana Pineda, estrenado el  24 de junio de 1927 la Compañía de Margarita Xirgú en el Teatro Goya de Barcelona, con decorados y vestuario de Salvador Dalí. La puesta en escena recuerda un suceso ocurrido bajo el exacerbado absolutismo de Fernando VII” agrega el portal. 

En 1924 comenzó a escribir El romancero gitano, publicado cuatro años después. Se trata de una obra poética compuesta por ocho poemas o romances, inspirados en la noche, la muerte, el cielo, la luna, todos elementos simbólicos de la cultura gitana. Es una síntesis de la poesía popular y culta.  En 1929, viajó a la ciudad de Nueva York, experiencia que lo marcará profundamente. 

En 1931publicó El poema del cante jondo y un año después reformuló la manera de poner en escena clásicos españoles, tarea que llevó a cabo a través del hoy legendario teatro universitario La Barraca. Este formato fue replicado siendo, tal vez, el más connotado El galpón de Montevideo. En 1933 se trasladó a Argentina donde dirigió representaciones de sus obras en Buenos Aires.

Como dramaturgo se le considera uno de los autores destacados del teatro español. En 1933 la Compañía de Josefina  Díaz de Artigas estrenó Bodas de sangre. En tanto, su inquietud estética y su afán de experimentar nuevas fórmulas le llevaron a escribir y presentar La zapatera prodigiosa (1930), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera (1935) y La casa de Bernarda  Alba (1936). Obras que conllevan: “su terror por la sangre (“que no quiero verla”), su obsesión por lo negro, su pertenencia mítica y a la vez voluntaria a la “Andalucía del Llanto”, la estructura sonámbula de su lenguaje, su simbología mitológica… La muerte es uno de los temas más constantes de su obra. El amor fracasa y desemboca en la muerte, pero a la vez, la muerte –como madre– tiene un sentido positivo: es la única posibilidad de unión verdadera con la mujer amada”, puntualizó el portal Hispanoteca. 

En 1936, a su regreso a Granada, es detenido y fusilado por sus ideas liberales.  Luego de  su muerte fueron publicadas sus obras: Primeras canciones y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

En Chile la obra de García Lorca es muy valorado y se realizan constantes montajes de sus obras. En 1969, se estrenó en el teatro Talía de la Sociedad de Autores Teatrales de Chile Mariana Pineda a cargo del Teatro TEKNOS,  en ese entonces de la Universidad Técnica del Estado, actual USACH.