Johannes Brahms: Sinfonías, conciertos y rapsodias enmarcadas en el romanticismo

Johannes Brahms fue un destacado músico, compositor y director de orquesta alemán. “Considerado un conservador, un prodigio de equilibrio y claridad formal al servicio de la música”, explica DW. En sus obras sobresale la influencia de Wolfgangus Amadeus Mozart, Joseph Haydn y, especialmente, por Ludwig van Beethoven y Robert Schumann.
Nació en Hamburgo el 7 de mayo de 1833. Fue el segundo hijo de una familia compuesta por Johann Jakob Brahms y Johanna Nissen. Su padre, contrabajista en la orquesta municipal, le entregó los primeros conocimientos musicales, en tanto, a los siete años comenzó formalmente sus clases de piano y más tarde, bajo la tutela de Edwards Marxsen, un devoto de la música de Johann Sebastian Bach continuó su formación, en un periodo en el cual predominaba una marcada división entre partidarios y detractores de Richard Wagner. En 1847 hizo su primera aparición pública, interpretando una fantasía del pianista suizo Sigismund Thalberg.
En octubre de 1853 su vida se cruzó con Robert Schumann y a su esposa Clara, una destacada pianista considerada una de las grandes concertistas europeas del siglo XIX. El autor quedó gratamente impresionado por el talento de este joven músico, viendo en él al continuador de la obra de Beethoven. Luego de la muerte de Shumann, ambos protagonizaron una romántica historia. “El amor de Johannes Brahms y Clara Schumann era un amor respetuoso, secreto e imposible. [Brahms] se convirtió en el eterno enamorado de Clara, a pesar de los 14 años de diferencia que los separaban. Ella también lo amaba, pero se cuidaba de manifestarlo abiertamente porque la sociedad de su tiempo no podía admitir aventuras amorosas de una mujer como ella”, detalla El País.
En 1862 se estableció en Viena, Austria, y a los pocos meses conoció a Richard Wagner. El mismo año asumió la dirección de la Wiener Singakademie (Academia de Canto de Viena), sorprendiendo al público con la programación de obras de los primeros maestros alemanes como Henrich Schutz y Johan Sebastian Bach. “En Viena se estrenaron sus primeras composiciones para orquesta, las dos serenatas que había compuesto en Detmold, la primera con una nueva orquestación para gran orquesta. [Paralelamente] Acepta la dirección de la Singakademie y se concentra en la composición de música de cámara”, complementa el portal Historia de la sinfonía.
De su numerosa producción destacan las cuatro sinfonías: Sinfonía N.º 1 en do menor op.68 (1862), Sinfonía N.º 2 en re mayor op.73 (1873), Sinfonía N.º 3 en fa mayor op. 90 (1883), Sinfonía N.º4 en mi menor op. 98 (1884), a estas se suma el Concierto para piano y orquesta N.º1 en re menor, op. 15 (1858) y El doble concierto para violín, violonchelo y orquesta op. 102 (1887) y una serie de otras piezas como sonatas.
En 1865, afligido por la muerte de su madre, compone el Réquiem alemán para solistas, coro y orquesta estrenado en la catedral de San Pedro de Berlín. Entre 1872 y1875 dirigió los conciertos de la Gesellschaft der Musikfreunde (Sociedad de Amigos de la Música) de Viena.
A lo largo de su trayectoria recibió la Condecoración Austríaca de las Ciencias y las Artes 1874, la Orden Bávara de Maximiliano para las Artes (1877), Medalla de Oro de la Royal Philarmonic Society (1886) y en 1889 fue nombrado ciudadano honorífico de Hamburgo. En tanto, su música se ha usado en más de 600 películas y programas de televisión. Su última aparición pública fue el 7 de marzo de 1897.
Brahms falleció el 3 de abril de 1897 y descansa en el Cementerio Central de Viena, donde también reposan los restos de Beethoven.