Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

La primera vuelta al mundo: un hito universal

Luego de luchar durante ocho años en el norte de África y solicitar al rey Manuel I de Portugal algunos beneficios económicos, que le fueron denegados, el caballero portugués Hernando de Magallanes le ofreció liderar un interesante proyecto al rey español Carlos I de España, modificando de este modo su lealtad. Se trataba de una nueva ruta para encontrar el paso al Mar del Sur y acceder a las islas Molucas, Indonesia, conocidas también como islas de las especies.

 “Creía que podría llegar a la región mucho más rápido viajando en la dirección opuesta, alrededor de la punta de América del Sur, a través del recién descubierto Océano Pacífico y hasta las islas productoras de especias, en el archipiélago indonesio”, señala el portal BBC News Mundo. Esta expedición debía tener especial cuidado en no tocar aguas portuguesas, ya que, de acuerdo al Tratado de Tordesillas firmado 1494, el Oriente era para Portugal y Occidente correspondía a España.

Así, el 20 de septiembre de 1519 zarparon desde Sanlúcar de Barrameda, bajo el mando del almirante Hernando de Magallanes las nao: “Victoria”, “La Santiago”, “San Antonio”, “Concepción” y “Trinidad”. Abordó iban 250 hombres entre marineros, oficiales, soldados, especialistas de diversos oficios, grumetes, pajes y criados, españoles en su mayoría, italianos, griegos, portugueses y alemanes, entre ellos el capitán español Juan Sebastián Elcano. “Magallanes tenía como objetivo enriquecerse, fundar colonias para España y convertir a los nativos, todo ello teniendo en cuenta la perspectiva de progreso social”, puntualiza el  historiador alemán Christian Jostmann en DW

La travesía
El viaje era complicado, pues no había cartas de navegación. La primera parada fue Cabo Verde; luego continuaron al sur hasta llegar a la desembocadura del Río de la Plata, ahí naufragó “La Santiago” y siguieron el rumbo hasta encontrar la bahía de San Julián, territorio que hoy corresponde a la provincia de Santa Cruz en Argentina. El tiempo transcurrido, las privaciones, enfermedades, conflictos y el frío extremo fueron desalentando a los marineros, que ya no confiaban en el proyecto, paralelamente, Magallanes se enteró que algunos planeaban amotinarse. En respuesta ejecutó a uno de los cabecillas y dejó abandonado a su suerte al capitán de la “San Antonio”, Juan de Cartagena, un aristócrata que hizo evidente su hostilidad a medida que se extendía la expedición. 

Para continuar la travesía Magallanes envió una avanzada que regresó al día siguiente informando que el agua seguía siendo salada y que el estrecho se alargaba más y más, hacia occidente y luego de varios avatares, junto a su tripulación tomó posesión de éste en nombre del rey de España. El italiano Antonio Pigafetta que integraba la expedición, escribió en su crónica: “Creo que en todo el mundo no existe un estrecho mejor ni más bello que éste”. Sostiene el portal National Geographic.  En tanto, los fuegos humeantes que divisaban por las noches cercanos a la playa, les hicieron creer que era Tierra del Fuego, como la bautizaron. 

Al mes de haber entrado al Estrecho, las nao “Victoria”, “Concepción” y “Trinidad” ingresaron al Mar del Sur, con 177 navegantes y como estaba calmo Magallanes lo denominó Pacífico y continúo viaje a las Molucas, aunque primero arribaron a Filipinas donde incendió la nave “Concepción”, ya que no tenía tripulación suficiente. “Cuando llegó a Filipinas, realizó un espectáculo tal, que un gran número de nativos se convirtieron al cristianismo y capitularon ante España”, según Jostmann. 

El 27 de abril de 1521 los españoles fueron atacados en lo que se conoce como la batalla de Mactan, Magallanes fue herido de muerte y la “Trinidad” se hundió. Frente a este escenario tomó el mando el experimentado marino español Juan Sebastián Elcano, quien arribó a las Molucas, abasteció la “Victoria” con abundantes especias y regresó a España. El viaje fue lento y complejo. Enfrentó marejadas, enfermedades y hambruna hasta que el 8 de septiembre de 1522, con 18 sobrevivientes ancló en Sanlúcar de Barrameda, el mismo sitio desde el cual zarparon tres años antes, cumpliendo la mayor hazaña marítima de la historia. La primera vuelta al mundo.

“El emperador Carlos V recibió a algunos de los supervivientes y concedió a Elcano una renta anual y un escudo de armas con un globo terráqueo y la leyenda: Primus circumdedisti me (El primero que me circunnavegó). Más tarde Elcano regresó a otra expedición en el Pacífico, donde murió en 1526”, explica BBC News Mundo. En tanto, “los  quinientos  veinte  quintales de especias que ha traído el Victoria de las Molucas dejan una ganancia limpia de unos quinientos ducados de oro”, especifica José María López Jiménez en La vuelta al mundo de Magallanes: la financiación del proyecto.  Este viaje transformó la cartografía de la época y permitió la efectiva apertura de las rutas comerciales.