Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Pablo Picasso: Uno de los artistas más influyentes de la historia contemporánea

Pablo Ruiz Picasso nació el 25 de octubre de 1881 en Málaga, España. Influyó en todas la facetas del arte del siglo XX.  Hijo del pintor y ayudante de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y conservador del Museo Municipal, José Ruiz y Blasco y María Picasso López. Este nucleó también lo integraban sus hermanas Dolores (Lola) y Concepción (Conchita), su abuela y sus tías Eladia y Heliodora, por lo cual las mujeres tuvieron un rol importante en su infancia. Durante su niñez lo que más le gustaba hacer era retratar. Su primer óleo fue El picador amarillo (1889), tenía ocho años.

En 1891 la familia se trasladó a la Coruña, producto de mejores oportunidades laborales para su padre, quien reconoce la extraordinaria capacidad de su hijo, marcando un rol determinante en él.

En 1895 la familia se mudó a Barcelona, debido a otra oferta de trabajo. José matriculó a su hijo en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de La Lonja, donde él enseñaba. Un año después participó en la exposición municipal de Barcelona con Primera Comunión, retrato inspirado por su hermana Lola. En 1987 presentó Ciencia y caridad en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, donde obtuvo una mención honorífica, que lo estimuló para realizar el curso adelantado en la Academia de San Fernando de Madrid. 

Inicio de su carrera
En 1898 hace su primera exposición en Els Quatre Gats de Barcelona, donde se rodeó de un grupo de artistas y literatos que conformaban la Colla Jove o Pandilla Picasso. En 1900 viajó a París y quedó deslumbrado con la obra de Toulouse-Lautrec y Degas. Entre 1901 y 1904 alternó su residencia entre Madrid, Barcelona y París. “La modernidad parisina tiraba del alma de los artistas catalanes, y a Picasso en concreto, le arrastró una de sus pinturas expuestas en Barcelona en 1900, que fue elegida para la Exposición Universal de París”, argumenta Jesús Arcos en Biografía de Picasso.

Periodo Azul (1901 - 1904)
Este cambio en la obra de Picasso está marcado por el suicidio de su amigo y pintor catalá Carlos Casagemas, con quien compartió una íntima amistad. Durante este periodo su trabajo se caracterizó por el uso de tonos fríos y azules. La temática que desarrolló era  principalmente de ambiente bohemio. Los personajes que aparecen en sus cuadros eran principalmente, mendigos, borrachos y prostitutas. “Se decanta por figuras estilizadas y delgadas, con una clara influencia de artistas como El Greco. Se puede percibir la influencia de pintores como Gaugin en los duros recortes y perfiles de las zonas de color, así como la temática social que también se refleja en las pinturas de Manet o Tolouse-Lautrec”, explica el portal de Alejandra de Argos, que ofrece una serie de datos biográficos sobre artistas plásticos. En resuman: “escenas frías, tristes y rodeada de una atmósfera opresiva que busca la irrealidad”, agrega el portal Historia del Arte.

De este periodo son obras como Evocación (El funeral de Casagemas), (1901); Viejo ciego con niño (1903) y La vida (1903). Durante esta etapa lo acompañó Minou, un gato callejero francés, luego su amor por estos quedará reflejado en muchas de sus obras.

Periodo Rosa (1905 - 1906)
Esta etapa corresponde a los primeros pasos hacia la abstracción. Se caracteriza por una paleta de colores suaves, pasteles. Picasso cambió los personajes marginales de su periodo azul por los artistas del Circo Medrano, ubicado en aquel entonces en las proximidades de Montmartre en París. Esta etapa coincide con su relación con Fernande Olivier, una aspirante a pintora que trabajaba como modelo en los ambientes bohemios que frecuentaba el autor. 

Estos nuevos personajes ya no están angustiados, pero tampoco emanan la alegría que suelen derrochar en el escenario. Los vemos pensativos, melancólicos, soñadores. Los sentimos muy humanos. A esta etapa corresponden Acróbata con arlequín (1905), Familia de acróbatas con un mono (1905) o Madre e hijo (1905).

1907 y el Cubismo
A finales de 1906, empezó a trabajar en una composición de gran formato que cambió el curso del arte del siglo XX: Les demoiselles d'Avignon (Las Señoritas de Avignon). Hoy se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). “Solamente su amigo George Braque comprendió lo que había hecho Picasso. El mundo había evolucionado mucho en aquellos días de principios del siglo XX. Incluso la fotografía o el cine amenazaban con desplazar a la pintura. De ahí que, deconstruir la realidad para ponerla en jaque y bajo reflexión, fuera la solución de ambos ante el acontecer intelectual. Rompieron con la perspectiva y acercaron los objetos fragmentados hacia el ojo, creando el Cubismo”, puntualiza Arcos. En julio de 1907, después de muchos apuntes y estudios preliminares terminó su gran cuadro, la primera obra cubista de la historia de la pintura moderna. 

Picasso junto con Juan Gris, George Braque y Fernand Léger son considerados pioneros del movimiento cubista. “Influenciados por el tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque pintaron en 1908 una serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió después como si hubieran sido hechos a base de "pequeños cubos", imponiéndose así el término cubismo”, explica el portal Buscabiografías y se desarrolló entre 1907 y 1920. Dentro de este periodo hubo etapas en que Picasso abandonó temporalmente este estilo para dedicarse a otros géneros como la escultura, el grabado o la ilustración de libros. Sus temas favoritos fueron los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y sus amigos. Sobresalen obras como  Arlequín (1915) o Los tres músicos (1921).

En 1918 conoció a su primera esposa, la aristócrata bailarina rusa Olga Klokowa y en 1921 nace su hijo Paulo. En 1927 comenzó una relación sentimental con la joven francesa Marie-Thérèse Walter, quien pronto quedó embarazada de su hija Maya. La relación se prolongó por una década y en 1935 se divorció de Olga. “Marie-Thérèse se convirtió en la mujer que más influyó en la carrera del artista. Fue su musa y su inspiración durante años… Picasso mostró sus obras en la Galerie Georges Petit en París”, sostiene el medio digital Expansión. En esta época encontramos esculturas como Busto de mujer(María Teresa) (1931).

Picasso frente al contexto internacional
Durante la Gran Guerra permaneció en París; mientras el cubismo, como movimiento artístico, se paralizó. En el ámbito político, se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista francés hasta su muerte y abrazó la causa republicana durante la Guerra Civil española. En 1936 comienza su Época Expresionista tras su nombramiento en 1936 (más bien honorífico que efectivo) como director del Museo del Prado por el Gobierno Republicano Español. “Esta época genera su marcado acento antimilitarista y pacifista en contra del dolor y el sufrimiento del ser humano ante la capacidad destructiva y la crueldad humana” (JV Montserrat 471).  Esto lo empujó a una mayor concienciación política, fruto de la cual es una de sus obras universalmente admiradas: Guernica

En 1937 después del ataque aéreo alemán a Guernica, localidad que hoy forma parte de la  comunidad autónoma del País Vasco, el 26 de abril de ese año, pintó un enorme mural para el Pabellón Español en la Exposición Mundial de París, titulado Guernica. “El bombardeo de Guernica quebró su malagueño corazón y al dolor sentimental de su vida se unió el dolor de su pueblo”, explica Arcos. La imponente pieza quedó instalada en el Casón del Buen Retiro de Madrid donde permaneció hasta el 26 de julio de 1992, año en el que se trasladó al Museo Reina Sofía y desde entonces forma parte de su colección permanente. Se trata de óleo sobre lienzo, cuyas dimensiones son 349,3 x 776,6 cm.

Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en París y “su producción sigue siendo constante; a la pintura, la escultura y el grabado…  tras la liberación de la capital francesa en 1944 el artista se centra en la escultura”, explica el sitio de Alejandra Argos. Con el fin de la guerra: “Su obra tomó una alegría y ligereza que no había experimentado antes”, añade Arcos. Dentro de sus obras escultóricas sobresale Cabeza de Toro (1942), pieza que actualmente se exhibe en el Museo Picasso de Málaga y La cabra (1950) en el MoMA.

Sus últimos amores
En 1943 conoció a la pintora Francoise Gilot madre de sus hijos Claude y Paloma. Ella tenía 21 y él 61 años. Esta relación se mantuvo hasta 1953, luego tuvo serias desavenencias con sus hijos. 

En 1961 contrajo matrimonio con Jacqueline Roque de 28 años. Él tenía 72. Creó más de 400 retratos de ella, se le llama la “musa” de la vejez de Picasso.  En 1962 obtuvo el Premio Lenin de la Paz, entregado cada año por la Unión Soviética a individuos que hubieran contribuido a la causa de la paz entre los pueblos. 

Picasso donó una gran cantidad de cuadros a lo que actualmente es el Musée  Picasso de Antibes, Francia, ubicado en un castillo construido en el siglo XII donde instaló su taller en 1946. En él pintó 22 paneles para el palacio, 23 pinturas y 44 dibujos.

Falleció el 8 de abril de 1973 en Mougins, Francia y está sepultado en los jardines del Castillo de Vauvenargues de su propiedad. En 1980 se celebró la mayor Exposición Retrospectiva de Picasso con ocasión del 50 Aniversario del Museo de Arte de Nueva York. En 2015, el MoMA organizó la exposición Picasso Sculpture alrededor de esta faceta creativa del artista malagueño