Geografía e Identidad

Habitantes
La Región de Atacama, cuya capital es Copiapó, se divide en tres provincias: Chañaral, Copiapó y Huasco y tiene nueve comunas. Presenta una superficie de 75.176,2 kilómetros cuadrados, que equivalen al 9,9% del territorio nacional. Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza los 286.168 habitantes (144.420 hombres y 141.748 mujeres).
La Región de Coquimbo, cuya capital es Coquimbo, se divide en tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa y éstas en 15 comunas. Se caracteriza por tener el ancho mínimo del territorio chileno americano, 90 km, entre el paso de la Casa de Piedra y Punta Amolanas, a la altura de Illapel. Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza los 757.586 habitantes (368.774 hombres y 388.812 mujeres).
Clima
Entre los climas presentes en esta zona, uno de los más característicos es el estepárico, que se divide en costero e interior; el primero presenta temperaturas moderadas y abundancia de días nublados durante el año; mientras el segundo, se caracteriza por escasa nubosidad y una fuerte insolación, además de muy pocas precipitaciones. La variación de temperaturas entre el día y la noche es menor que en el Norte Grande, ya que cada cierta cantidad de años, las lluvias más abundantes producen el maravilloso fenómeno natural conocido como desierto florido. En esta zona también existen microclimas con bosques de gran tamaño, presentes, por ejemplo, en el Parque Nacional Fray Jorge en el cual se puede recorrer desde el ecosistema semiárido hasta el bosque de tipo valdiviano. La hidrografía del Norte Chico se caracteriza por sus cursos de agua exorreicos, ya que todos desembocan en el mar. Sobresale el río Copiapó, Huasco, Elqui, Limar y Choapa.
Flora y Fauna
La vegetación de esta zona está adaptada a la falta de agua, abundantes son los cactus y algunos árboles como espinos, algarrobos y pimientos; los matorrales costeros de arbustos y hierbas. En esta zona viven muchos tipos de arácnidos, como escorpiones y arañas, además de roedores entre éstos la chinchilla y el cururo, variados tipos de cazadores como el zorro culpeo, lechuzas y aves: la tenca, el picaflor, la diuca, el tiuque y el cernícalo.
Actividad económica
La actividad económica del Norte Chico se concentra en la minería, principalmente, hierro en el Romeral; cobre, en la División El Salvador de Codelco Chile, Potrerillos y Los Pelambres a lo que se suman otros minerales como manganeso en Corral Quemado, yacimiento ubicado a 53 kilómetros de Coquimbo.
El sector pesquero nacional está compuesto por los subsectores de pesca artesanal, industrial y acuicultura. Se distribuye entre la producción de harina de pescado y la extracción de especies como la anchoveta, merluza, jurel, distintos moluscos y crustáceos.
La ganadería abarca ganado caprino, cabras y ovejas, criadas de forma artesanal por los pobladores de cada región. En materia agrícola sobresale la producción de frutas como uvas, pues la industria pisquera otorga identidad a la esta zona de Chile. La producción de pisco es una actividad emblemática de nuestro país y de gran relevancia para la economía de las regiones productoras. El portal del Consejo Regional de Coquimbo explica que “El pisco más antiguo registrado, en el mundo, hasta ahora, se encuentra en la Hacienda La Torre, ubicada en el Valle del Elqui, Corregimiento de Coquimbo, propiedad de don Marcelino Rodríguez Guerrero”.
En el ámbito turístico sobresale el Valle del Elqui, Punta de Lobos, Bahía Inglesa y una serie de playas. Otro punto importante son los observatorios astronómicos como Cerro Tololo, Las Campanas y La Silla.
Identidad
A lo largo de los años, importantes personalidades han puesto su sello en esta zona, comenzando por el adelantado Diego de Almagro, quien descubrió Chile en 1541 y hoy es recordado a través de una comuna que lleva su nombre en Atacama; el Presidente Gabriel González Videla (1948-1952), impulsor del Plan Serena que apuntó a otorgar una identidad urbanística a la ciudad.
En el aspecto literario sobresale la Premio Nobel de Literatura 1945, Gabriela Mistral; el escritor Víctor Domingo Silva, quien nació en Tongoy y realizó una carrera importante en el norte de Chile, autor del Himno del Guardián. También en la Región de Coquimbo es relevante Adolfo Bauer, cuya torre construida en su honor es el símbolo más tradicional de Vicuña.
Dentro de la gastronomía sobresale el copao y la papaya junto a sus confites, el helado de canela. De acuerdo a datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas en esta zona se concentra el 57% del ganado caprino, por lo mismo, es muy típico el queso de cabra. La zona es rica en maricos, donde el ostión tiene un lugar destacado.
Dentro de las tradiciones culturales como la fiesta de la Virgen de la Candelaría, la cual se celebra el 2 de febrero en Copiapó; mientras en Andacollo se rinde homenaje a Nuestra Señora de Andacollo desde el 24 al 26 de diciembre.