Geografía e Identidad

Habitantes
La Región de Arica y
Parinacota, cuya capital es Arica, se divide en dos provincias: Arica y
Parinacota y cuatro comunas: Arica, Camarones, General Lagos y Putre. Alcanza
los 16.873 kilómetros cuadrados, equivalentes al 2,2% del territorio nacional.
En cifras del Censo 2017 la población alcanza los 226.068 habitantes (112.581
hombres y 113.487 mujeres).
La Región de Tarapacá, cuya
capital es Iquique comprende dos provincias: El Tamarugal e Iquique y siete
comunas: Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte. Posee
una superficie de 42.226 kilómetros cuadrados, equivalentes al 5,6% del
territorio nacional. Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza
los 330.558 habitantes (167.793 hombres y 162.765 mujeres).
La Región de Antofagasta,
cuya capital es Antofagasta, se divide en tres provincias: Antofagasta, El Loa
y Tocopilla las que a su vez se subdividen en nueve comunas. Abarca un área de 126.049 kilómetros
cuadrados, equivalentes al 16,7% del territorio nacional. Cifras del Censo
2017, indican que la población alcanza los 607.534 habitantes (315.014 hombres
y 292.520 mujeres).
Clima
La zona se singulariza por
su clima desértico, aunque en la costa es más húmedo producto de la camanchaca,
la que hace posible la vida de plantas y animales. Al interior se caracteriza
por su sequedad, escasas lluvias y grandes diferencias entre las temperaturas
máximas y mínimas. Las áreas más elevadas de Los Andes presentan bajas
temperaturas y lluvias durante los meses de verano, fenómeno conocido como
invierno boliviano. En esta zona se encuentra la Pampa del Tamarugal, la cuenca
endorreica más importante de nuestro país, es decir no cuenta con una salida
fluvial. Otras fuentes que podemos destacar son las aguadas de Pica y el Lago
Chungará, sin dejar de mencionar el río Loa, el más largo de Chile, con más de
440 km de longitud y una cuenca de 33.570 km.
Flora y Fauna
En el altiplano es habitual
encontrar cactus, pastos duros como el coirón y algunos matorrales por ejemplo
la llareta. La flora en el desierto interior es casi nula, con la excepción de
algunos oasis donde crecen tamarugos, pimientos y algarrobos. La vegetación es
xeromórfica, es decir especies que crecen en lugares secos, con ausencia de
hojas, las que son reemplazadas por espinas con el fin de conservar la humedad
interna.
En esta zona viven roedores,
como la chinchilla y la vizcacha, también mamíferos como guanacos, vicuñas,
llamas y una variedad de zorros. Entre las aves está el ñandú, los flamencos
andinos o parina, el flamenco chileno, las gaviotas andinas, los aguiluchos y
el cóndor, el cual representa la fuerza en nuestro Escudo Nacional. En los
sectores costeros están presentes las aves guaneras como el piquero, los
pelícanos y el guanay.
Actividad económica
El Norte Grande de nuestro
país se caracteriza por las actividades mineras que representan 15%
del PIB, el 60% de las exportaciones y el 20% de los ingresos fiscales de
la nación. Entre los recursos minerales destaca
el cobre que genera en torno al 10% del PIB. “El cobre es el metal más
antiguo y de mayor presencia en la historia de la civilización. Ha estado
presente constantemente en la evolución tecnológica de la humanidad, por lo que
se le conoce como el “metal de la civilización” En la Región de Tarapacá es
encuentra la mina Doña Inés de Coyahuasi, la cual en 2019 produjo 565 mil
toneladas de cobre fino.
La Región de Antofagasta
está estrechamente vinculada a la historia y desarrollo de la minería de Chile,
en ella Antofagasta Minerals opera las mineras Centinela, Antucoya y Zaldívar y
Escondida, hoy el yacimiento rajo
abierto más grande de mundo, antecedido por Chuquicamata y operada a por
Codelco Chile. En tanto, Chuquicamata Subterránea, cuyas operaciones comenzaron
en 2019, extrajo 400.720 toneladas de cobre fino en su primer año de
explotación.
Chile presenta alrededor del
52% de las reservas mundiales de litio, otro motor económico de la zona y un
insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad.
El sector pesquero/acuícola
es otro de los pilares de la economía de Chile. En esta zona se procesa más
del 60% de harina de pescado, aceite de pescado y fabricación de conservas y
congelados, Dentro de la ganadería destacan llamas, guanacos, alpacas, vicuñas
y algunos ovinos.
Los destinos turísticos más
visitados son el Morro de Arica, el lago Chungará, las oficinas salitreras
Humberstone y Santa Laura, la iglesia de La Tirana, San Pedro de Atacama y los
geiseres del Tatio. Otro punto de interés son los observatorios Alma y Cerro
Paranal.
Identidad
Relevantes personajes han marcado la
historia de la zona como el doctor Giovanni Noé Crevani, quien lideró el
programa de erradicación de la malaria, por ello el hospital regional lleva su
nombre. Otro ejemplo es el General de Ejército Pedro Lagos Marchant, quien tuvo
una destacada participación en la Guerra del Pacífico y en homenaje hoy una
provincia en la Región de Arica y Parinacota lo recuerda.
Sin duda, la gesta del Comandante Arturo
Prat Chacón durante Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, está muy
arraigada en el imaginario de la zona y nuestro país. En paralelo, es imposible
no destacar la figura del obrero salitrero y todo lo que se desprende de esta
etapa de la historia y su impacto en nuestro país.
Dentro de la gastronomía sobresale la carne
de alpaca preparada en cocina a leña, las papas a la huancaína, el chumbeque y
una serie de platos en base de quínoa. En paralelo, las aceitunas del valle de
Azapa son muy características, así como los deliciosos jugos de mango.
Dentro
de esta zona existen actividades típicas como la Fiesta de la Tirana, la cual se
celebra cada 16 de julio. En la oportunidad, se realiza una procesión por las
calles del pueblo, escoltada por grupos de baile y una misa en la explanada de
la plaza. Dentro de las danzas está el
cachimbo, huayno, la cueca nortina, el carnavalito y el trote.