Geografía e Identidad

Habitantes
La Región de Aysén, cuya capital es Coyhaique, se compone de
cuatro provincias: Aysén, Capitán Prat, Coyhaique y General Carrera y se divide
en 10 comunas. Tiene una superficie de 108.494,4
kilómetros cuadrados, representando un 14,3% del territorio nacional. Se
caracteriza por ser una de las regiones más extensas en territorio y la menos
poblada del país. Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza los
103.158 habitantes (53.647 hombres y 49.511 mujeres).
La Región de Magallanes y Antártica Chilena, cuya capital es Punta
Arenas, está compuesta por cuatro provincias. Tiene
una superficie de 132.291,1 kilómetros cuadrados, que equivalen al 17,5% del
territorio nacional. Por otro lado, cabe señalar que la superficie del
territorio Chileno Antártico cuenta con 1.250.000 kilómetros cuadrados. Cifras
del Censo 2017, indican que la población alcanza los 166.533 habitantes (85.249
hombres y 81.284 mujeres).
Clima
La zona cuenta con diversos
climas, por ejemplo, en la costa templado lluvioso el cual se caracteriza por
la abundancia de precipitaciones durante todo el año, bajas temperaturas y
constante viento. En la franja del territorio ubicada al este de la cordillera
se encuentra el clima de estepa fría, caracterizado por las bajas temperaturas,
fuertes vientos y baja presencia de lluvias, aunque aumenta la precipitación en
forma de nieve.
En las islas del extremo sur
se encuentra el clima de tundra, que es bajas temperaturas y abundantes
lluvias, aspectos que han determinado la formación de los suelos pantanosos.
Por último, en el territorio antártico existe el clima polar, con muchísima
nieve y muy bajas temperaturas durante todo el año. Los días nublados reinan en
esta zona, dando origen a un promedio 2.300 milímetros de lluvia anuales,
presentando temperaturas entre los -5° y 10° en invierno, con máximas de 25° en
verano.
Los ríos nacen en el sector
oriental de Los Andes y son de gran caudal como el Baker o Pascua; además,
sobresalen grandes lagos como el General Carrera, Bertrand, O´Higgins o Grey y
campos de hielo, con extensos territorios cubiertos de hielo.
Flora y Fauna
La vegetación dentro de esta
zona se caracteriza por la presencia de coigües, robles y cipreses. En la
cordillera de Los Andes hay bosques de lengas, ñirres y alerces; en la
Patagonia se reduce a matorrales y pastos duros como el coirón. Las flores
también están presentes, son pequeñas pero muy llamativas, por ejemplo, la
azucena, una flor blanca con manchas rojas y púrpuras y los zapatitos de la
virgen, de color amarillo anaranjado. También hay lupinos, que son de
llamativos colores principalmente moradas, que aparecen en otoño y se muestran
en muchas partes. Además, es posible encontrar humedales.
En estos ambientes habitan los
guanacos, huemules, ñandúes, pumas, zorros, pájaros carpinteros y cóndores, también
el lobo austral, chucaos y flamencos. Además de animales marinos, como
pingüinos, elefantes marinos, focas, ballenas y diversos peces.
Actividad económica
La presencia de pampas ha
permitido que en la Zona Austral se realice la cría de ganado ovino, actividad
que, junto a otras se ha convertido en parte importante del desarrollo de los
poblados y ciudades de esta zona.
Otro aspecto relevante en la
zona es la producción de petróleo la cual se concentra en un 100% en la Región
de Magallanes, donde ENAP tiene una participación de mercado que supera el 64%
en productos derivados del crudo como el gas natural.
En Puerto Williams, el sector
pesquero es la actividad económica de mayor importancia. Se extraen la centolla
y el centellón. Por su parte, “las algas también son relevantes, sobre todo el
pelillo, la luga y el huiro. Más al sur, en las regiones de Aysén y Magallanes,
también destacan pesquerías como el erizo y la centolla, así como la extracción
de almeja y otros moluscos”, explica el portal Aqua. En tanto, la explotación salmonera representa entre un 27,4%
a un 34,9% del PIB de la Región de Aysén, de acuerdo a datos
publicados por la Biblioteca del Congreso Nacional.
Esta zona cuenta con
extraordinarios escenarios naturales reconocidos a nivel mundial, entre éstos
sobresalen: Laguna San Rafael, la Carretera Austral y sus alrededores, la cueva
del Milodón y el Parque Nacional Torres de Paine. Otra alternativa son las
actividades de agroturismo en estancias ganaderas.
Identidad
Importantes personajes de
nuestra historia han contribuido al desarrollo de esta alejada zona de nuestro
país, entre ellos el navegante portugués Hernando de Magallanes, quien
descubrió la zona en 1521 y su gesta da nombre a la Región.
Más tarde Capitán de Fragata
de la Armada de Chile Juan Williams, llegó a Punta Santa Ana, estableciendo
soberanía en el territorio por instrucciones del Presidente Manuel Bulnes. En honor al primero encontramos la ciudad de
Puerto Williams, en tanto, el Fuerte Bulnes recuerda la intención del
mandatario por incorporar el territorio austral a la nación.
Elías Braun, fue un destacado
empresario ganadero que impulsó el desarrollo económico de la zona; mientras en
Aysén sobresal el General de Carabineros Luis Marchant González quien tuvo un
rol protagónico en la fundación y estructuración de la hoy región.
En el ámbito cultura está el
escritor Francisco Coloane, autor de numerosos libros donde visibilizó la vida en esta zona.
La gastronomía de esta zona se
caracteriza por el asado de cordero al palo, el salmón, la centolla, el
calafate, las mermeladas de ruibarbo y la chocolatería
artesanal.
En esta zona son características las fiestas costumbristas y la jineteadas. En Punta Arenas encontramos el carnaval de invierno, actividad que se realiza en el marco del solsticio, con el fin de dar la bienvenida al invierno. Dentro de los bailes típicos encontramos el chamamé.