Periodo Precolombino

La Zona Central se extiende desde el río Aconcagua hasta el Biobío y comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule y Ñuble. Recientes investigaciones lideradas por el fallecido historiador Gonzalo Sotomayor y el arqueólogo Rubén Stehberg, revelan que antes de la llegada de los españoles ya existía en el valle del Mapocho un asentamiento Inca con características urbanas. Pocas personas saben que antes del breve periodo de dominación incaica, “se desarrolló en la cuenca de los ríos Maipo y Mapocho una cultura indígena con una marcada identidad regional, a partir de las alianzas entre las culturas Bato, grupo humano que habitó en la desembocadura del río Aconcagua entre el 300 a.C. y el 1.100 d.C. y Llolleo que se estableció entre los ríos Choapa y Maule.
Cultura Aconcagua
Una sólida y centenaria tradición alfarera caracteriza a la Cultura Aconcagua, “originada por una sociedad de agricultores, ceramistas, pastores, cazadores y recolectores que habitaban entre el río Aconcagua y Angostura de Paine, durante el periodo comprendido entre los siglos IX y XV d.C., aproximadamente, creando una forma de vida original” (Sánchez 9). Presentaba un modo de vida semisedentario, con diversas especializaciones económicas y hablaban “la misma lengua que hoy usa el pueblo mapuche” (Aldunate 35).
No existía una estructura administrativa ni jerárquica que marcara una estratificación social, pero se caracterizaban por su cerámica, cuyos “diseños cerámicos y otras manifestaciones artísticas presentan claras regularidades, que manifiestan la existencia de pautas comunes” (Sánchez 29).
Pueblo Mapuche Picunche
Los picunches pertenecían al pueblo mapuche que fue invadido y dominado por los incas. Se ubicaban de cordillera a mar desde el Choapa, Región de Coquimbo, hasta el río Itata, en Ñuble. Carlos Fredes relata que cultivaban maíz, porotos, teca, calabazas, ají y papas, por lo cual eran sedentarios. Practicaban un sistema agrícola denominado “Roza”, que consistía en derribar árboles y quemarlos. Aliándose eficientemente de un sistema de acequias de regadío. Luego, sobre las cenizas, que servían de abono, echaban encima semillas.
Habitaban en chozas y poseían ganado auquénido y aunque hablaban mapuzugun no fueron belicosos como los pueblos ubicados más al sur. Conocían la alfarería y los textiles. Se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. Las viviendas de los Picunches eran caseríos de madera y fibras vegetales, recubiertas con barro y techadas con totora. Creían en la vida después de la muerte y también en espíritus superiores, resume el portal EduRed.
Pueblo Chiquillán
En la costa se encontraban los chiquillanes, cuya densidad poblacional era escasa y se desplazaban entre Rancagua y Chillán. Eran bandas de cazadores recolectores nómadas, que pertenecen al periodo cultural anterior a la adopción de la agricultura, por eso se les llama pre agro alfareros.
Este grupo social se dividía en pequeñas comunidades de menos de 100 personas, para llevar a cabo la recolección de alimentos y la caza, principalmente, del guanaco, el puma y, en general, toda clase de carnes. Sus predios se extendían desde Santiago hasta Chillán y las zonas aledañas a los ríos Cachapoal y Colchagua, las cuales eran tierras muy fértiles donde dicha etnia se asentó hasta la llegada de los españoles.
Para ellos los caballos tenían importancia, pues usaban sus pieles para hacer toldos donde se resguardaban y dormían. Estas estructuras eran fáciles de desmontar y trasladar, lo que era necesario, debido a su condición nómada. Convertían en prendas las pieles obtenidas de los animales silvestres que cazaban.
Era un pueblo que creía en la vida más allá de la muerte, por esto enterraban a los muertos en cuevas o debajo de piedras junto con sus enseres personales y sus armas. Su lengua era el millkayak, un lenguaje gutural.
Imagen: Jarro asa-puente: Rostro humano
Cerámica
Complejo El Bato, 200 a.C.-900 d.C.
Zona Central de Chile, Área Sur Andina
Colección Museo Chileno de Arte Precolombino,
MChAP 2598
135 x 107 mm