Geografía e Identidad

La Región del Biobío, cuya
capital es Concepción, se compone de tres provincias: Arauco, Bíobío y
Concepción y se divide en 33 comunas, consta de una superficie de
23.890 kilómetros cuadrados, que equivale al 3,2% del territorio nacional.
Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza los 1.556.805
habitantes (750.730 hombres y 806.075 mujeres).
La Araucanía, cuya capital es
Temuco, cuenta con dos provincias: Cautín y Malleco y se divide en 32 comunas.
Abarca una
superficie de 31.842 kilómetros cuadrados, que equivalen al 4,2% del territorio
nacional. Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza los 957.224
habitantes (465.131 hombres y 492.093 mujeres).
La Región de los Ríos, cuya capital es Valdivia, se compone por dos provincias: Valdivia y Ranco y se divide en 12
comunas. Presenta una superficie de 18.429,5 kilómetros cuadrados, que representa
el 2,4% del territorio nacional. Cifras del Censo 2017, indican que la
población alcanza los 384.837 habitantes (188.847 hombres y 195.990 mujeres).
La Región de Los Lagos, cuya
capital es Puerto Montt, se compone de cuatro provincias: Chiloé, Osorno,
Llanquihue y Palena, las que se dividen en 30 comunas. Abarca una
superficie de 48.584 kilómetros cuadrados, que representan el 6,4% del
territorio nacional. Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza
los 828.708 habitantes (409.400 hombres y 419.308 mujeres).
Clima
El clima predominante en la
zona es templado lluvioso en la costa y en los valles; mientras en la
cordillera de Los Andes destaca el frío de altura; las precipitaciones reinan
con abundancia gran parte del año con más de 1.500 milímetros de lluvia. A
medida que se avanza hacia el sur, la cantidad de lluvia aumenta y las
temperaturas descienden progresivamente.
Esta zona presenta grandes
lagos como: Todos Los Santos, Llanquihue, Puyehue, Ranco, Calafquén, Pirihueico
o Budi, que se caracteriza por ser salado, en tanto, los ríos poseen bajas
pendientes, lo que permite la navegación de embarcaciones menores. Los más
importantes son: el Biobío, Imperial, Toltén, Valdivia, Bueno, Maullín y
Petrohué, reuniendo un caudal total de 3.310 m3.
Flora y Fauna
Debido a las condiciones
climáticas, la vegetación es muy diversa, predominan bosques y especies como
robles, raulíes, canelos, alerces, mañíos y araucarias. En la superficie crecen
diversos tipos de helechos, lianas, musgos, quilas y nalcas. La gran variedad
de vegetación es perenne, ya que siempre se mantiene verde. En esta zona se
encuentra la “Selva Valdiviana” donde se encuentra uno de los bosques más
antiguos del planeta.
En cuanto a la fauna, existe
una gran variedad de coleópteros, roedores y mamíferos, como el puma, monito
del monte, pudú, murciélago, huemul y zorros. En la categoría aves, existen
cisnes de cuello negro, pájaros carpinteros grandes, choroy, chucao y pitío.
Actividad
económica
Una de las principales
actividades de la zona está asociada al sector forestal que representa el 0.59% del PIB Nacional, en tanto,
la celulosa el 2% del PIB.
La minería sobresale por la extracción del
carbón, prácticamente el total nacional de éste se produce en la Región del
Biobío y marca la identidad del Golfo de Arauco. En 1837 comenzó la explotación
del carbón en Lota por la empresa “Alemparte y Compañía”, que luego se asoció
con Matías Cousiño. La extracción del mineral disminuyó considerablemente en
1930, dos décadas más tarde se aplicaron políticas para incrementar la
producción. Finalmente, la mina se cerró el 16 de abril de 1997 dejando una
estela de recuerdos y un marcado sello identitario.
La industria lechera representa un 0,42%
del PIB y es otro elemento importante en la zona, que cuenta con más de
6.000 productores comerciales, especialmente concentrados en las regiones de
Los Ríos y Los Lagos, explica el portal de Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (Odepa). En el ámbito
agrícola sobresale la producción de: papas, legumbres, avena, cebada,
remolacha, trigo y raps (canola).
Desde fines de la década de 1970 la pesca
en la región ha experimentado un importante crecimiento, 1o que ha hecho que
ésta sea, en la actualidad, la actividad económica de mayor importancia en la
Región de Los Lagos. La industria del salmón ha estimulado la modernización,
urbanización e inmigración de trabajadores calificados. De acuerdo a datos entregados por la Subsecretaria de Pesca, durante las
primeras décadas de este mileno Chile se transformó es el segundo productor
mundial de salmón y primero en trucha.
El turismo es otra fuente de ingresos en
la zona que se caracteriza por parques nacionales, y atractivos lugares.
Identidad
La zona sur de nuestro país alberga el
legado de importantes personajes de distintos ámbitos que han trasmitido sus
valores a través de diferentes formas de representación, como Baldomero Lillo,
quien en Subterra ilustró la dura
vida de los mineros del carbón. Más adelante, sobresalen los poemas del Premio
Nobel de Literatura (1971) Pablo Neruda, que recrean los bosques próximos a
Temuco o el pintor Arturo Pacheco Altamirano que inmortalizó la caleta de Angelmó
en innumerables cuadros.
Isidora Goyenechea y Matías Cousiño
dejaron una huella imborrable en la historia del carbón y de Lota. En la región
de la Araucanía sobresale Galvarino, quien combatió arduamente contra las
tropas de los españoles, perdiendo sus brazos tal como lo relata el poeta
Alonso de Ercilla en La Araucana.
Otro importante guerrero fue Lautaro, cuyo liderazgo influyó en las derrotas a
los españoles durante la Guerra de Arauco.
Más adelante sobresalen figuras como Teodoro
Schmidt, quien participó en el trazado y fundación de Temuco; mientras Germán
Becker destacó por la construcción de viviendas que ayudaron a mejorar la calidad
de vida de la población, junto al Estadio Municipal de Temuco, que hoy lleva su
nombre.
En la zona también se recuerda el legado
del Presidente Manuel Montt Torres, en cuyo gobierno se fundó la actual capital
regional (1853), en tanto, un año más tarde, en homenaje a su Ministro del
Interior, Antonio Varas de la Barra, nace Puerto Varas. Ese mismo año, n Vicente
Pérez Rosales, gestionó la Ley de Colonización, cuyo resultado fue la
inmigración de colonos, principalmente alemanes, quienes poblaron la cuenca del
lago Llanquihue, actualmente un Parque Nacional de la Región de Los Lagos lleva
su nombre. También existen personajes mitológicos profundamente arraigados a la
identidad chilota como el “Trauco” y la “Pincoya”.
La gastronomía sureña es variada y en ella
sobresale una serie de preparaciones arraigadas en su historia, como la
carbonada, plato muy característico de los mineros de Lota. Dentro de la cocina
mapuche encontramos la tortilla de rescoldo, los piñones, las sopaipillas sin
zapallo, las empanadas de digüeñes.
El curanto, el cancato, el milcao y los
chapaleles nos trasladan a Chiloé. Dentro de la repostería está el legado de la
inmigración alemana donde destacan kuchen, stollen y strudel.
Dentro de la zona existe una serie de
actividades arraigadas en la cultura como la celebración de San Sebastián de
Yumbel, cada 20 de enero, la cual congrega cerca de 500 mil personas. La trilla
a yegua suelta, una antigua tradición campesina que se efectúa en Chile, y que
actualmente, la mayoría de las comunas de la provincia del Biobío, la realiza
como tradición durante los meses de verano.
Más al sur, entre el 21 y 24 de junio se
celebra el We Tripantu, que se
traduce en una nueva salida del sol y la luna. Corresponde al momento más
sagrado para el pueblo mapuche y representa el Año Nuevo Mapuche.
Durante el febrero la Semana Valdiviana es
un gran atractivo para los turistas, en ella se realiza el desfile de embarcaciones
por el río que culmina con la Noche Valdiviana e importantes ferias
costumbristas.
En Chiloé una de las más significativas y reconocidas es la festividad de Jesús Nazareno de Caguach, pequeña isla que forma parta de la comuna de Quinchao. La actividad se realiza el tercer domingo de enero y consiste en una procesión En ella se les entrega un trozo de la túnica morada que llevaba la figura, ya que todos los años se le cambia por una nueva idéntica. Entre las danzas sobresale la trastrasera, el costillar, el cielito, la pericona, la cueca “chilota”.