Arturo Queirolo Fernández

Su carrera institucional fue excepcional en diversos sentidos. Luego de su paso por la Prefectura General de Aconcagua, pasó a la Prefectura General de Antofagasta donde ascendió a Subteniente. Mientras servía en la 5ª Comisaría Aduana de la 2ª Prefectura de Antofagasta, el 12 de febrero de 1933, rescató a una persona que se ahogaba lo que le valió la condecoración “Premio al Valor, siendo trasladado posteriormente a la 2ª Comisaría Talcahuano.
El ahora Teniente Queirolo pasó por diferentes destinaciones: Prefectura de Coquimbo, 1ª Comisaría Talagante, Ayudante de la Prefectura Rural de Santiago y Tenencia Llay Llay.
En este grado, en 1940 dio exámenes para ingresar al primer curso del Instituto Superior de Carabineros de Chile, creado en diciembre del año anterior. Fue aceptado, formando parte de la primera promoción de este plantel de perfeccionamiento, donde además ascendió a Capitán.
Tuvo a su egreso las siguientes destinaciones: 2ª Comisaría de la Prefectura Rural de Santiago; Comandante del Escuadrón de Aspirantes a Oficiales de la Escuela de Carabineros, donde ascendió a Mayor; Comisario de la 3ª Comisaría de la Prefectura de O’Higgins. Luego de su ascenso a Teniente Coronel, fue designado como Prefecto de la Prefectura de Osorno, para regresar, en 1953, a la Escuela de Carabineros como 2º Jefe, ascendiendo a Coronel dos años más tarde.
Ese mismo año, 1955, fue agregado al Departamento del Personal regresando un año después a la Escuela de Carabineros como Director, cargo que sirvió incluso después de su ascenso a General el 10 de junio de 1958.
En agosto fue trasladado como Prefecto Jefe de la Prefectura General de Santiago y dos meses después se le destinó a la V Zona de Inspección Valdivia como Jefe de Zona.
En 1959 fue creada la Comisión de Acción Social para ayudar económicamente al personal de Carabineros de Chile que se encontrase en determinadas circunstancias establecidas en el reglamento de la organización. Además, fue el impulsor de una nueva Ley Orgánica para Carabineros de Chile que fue establecida finalmente el 26 de marzo de 1960.
En 1961 se materializó lo que se estaba trabajando desde hacía algunos años atrás mediante la formación de personal especialista en investigación de accidentes de tránsito. Esto llevó a la creación, el 13 de enero, de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito, SIAT. Ese mismo año, además, fue creada la Asesoría Técnica de la Dirección General para la correcta administración de la Institución.
Quizás, la más importante innovación que se produjo bajo el mando del General Director Queirolo fue la creación, en 1962, de la Brigada Femenina incorporando a la mujer a las labores policiales de forma definitiva y permanente, poniendo a la Institución como líder en materia de igualdad de género.
Ese mismo año además se produjo un importante cambio de uniforme y todos los carabineros pasaron a usar blusa abierta con camisa y corbata.
Finalmente, en 1963, se crearon dos importantes organizaciones tendientes a dar solución a problemas sociales y acercar a la Institución a la comunidad: la Sección Policía de Menores y la Sección Plan de Acción Cívica, compuesta esta última de dos subsecciones: Sanitaria, que consistía en entregar atenciones médicas en zonas rurales y fronterizas carentes de ellas; y Alfabetización, cuya función era enseñar a leer y escribir a los analfabetos también en zonas donde no existía posibilidad de acceder a educación formal.
El General Director de Carabineros Arturo Queirolo Fernández se acogió a retiro el 23 de septiembre de 1964.