Durante 2020 el mundo sufrió el fuerte impacto de la pandemia de Covid-19, la cual afectó el normal funcionamiento de muchas instituciones, entre ellas los museos. Ante esto el MHC optó por realizar productos digitales y desde entonces, semanalmente, nuestros suscriptores de YouTube tienen la posibilidad de conocer la historia de la evolución de la función policial en Chile, a través de El Museo te visita, un ciclo de videos disponibles a través de esa plataforma, realizados por el historiador Elías Navarrete y el diseñador gráfico Cristián Maureira, quienes ponen en valor hitos, personajes y entretelones. Este lunes (21 de abril de 2025) se exhibió el capítulo número cien, titulado Retén de Carabineros Quintay.
Riguroso y empático, Elías explica cómo se gesta cada uno de estos interesantes capítulos, los cuales son valorados por nuestros seguidores de redes sociales, a través de emotivos mensajes, muchas veces de agradecimiento, y saludos.
- ¿Existe alguna razón para conmemorar este logro con la historia del Retén Quintay?
- En ese terreno encontramos dos edificios: el nuevo inaugurado en 2012 y el antiguo, construido en 1944 por la Ballenera de Quintay. Cuenta con características arquitectónicas muy especiales y actualmente, es usado como bodega. Nosotros pensamos que podría ser restaurado y transformado en un pequeño museo, porque tiene un significado muy especial para la comunidad.
- ¿Cómo se realiza cada capítulo?
- Detrás de cada episodio existe un orden estructurado. Se hace una propuesta y se elaboran los guiones. Esto implica una investigación que incluye no solo material del Museo, sino también de fuentes presentes en archivos institucionales (Dirección de Orden y Seguridad, Departamento Pensiones, Departamento Bienes Raíces, entre otros) y también fuera de estos como la Biblioteca Nacional. Después, se realizan las grabaciones y tras esto viene la parte más compleja que corresponde a la recolección de imágenes. Finalmente, se edita y publica.
- ¿Cuáles son los criterios para seleccionar los contenidos?
- Al principio tratamos de buscar temas que tengan que ver con algo que se conmemore en la semana de emisión. Hoy, optamos por desarrollar temáticas misceláneas enfocadas en episodios históricos nacionales con participación de Carabineros; historia de unidades y planteles y su relación con los lugares donde se emplazan; objetos patrimoniales y biografías. Lo anterior refleja otro criterio que hemos tratado de cumplir, privilegiar materias asociadas fundamentalmente de Carabineros de Chile, es decir de 1927 en adelante, aunque obviamente existen excepciones.
- En lo profesional ¿qué significa para ustedes cumplir esta meta?
- Para ambos es una gran satisfacción, nunca pensamos que llegaríamos a esta cifra y, más allá de la cantidad de gente que nos ve todas las semanas, hay un aprecio por el producto. Obviamente, a uno siempre le gustaría abarcar más público y esto es algo que se logra al mediano plazo, pues al quedar en nuestro canal de YouTube, se transforma en un producto disponible y no pierde vigencia. En tanto, cada capítulo incrementa el registro de nuestra historia. - ¿Cuáles son los nuevos desafíos para este producto?
- Diría que encantar con historias poco conocidas que se esconden en regiones, las cuales no están registradas en ninguna parte y son parte de tradiciones orales. Otro reto es seguir incrementando las visualizaciones, nos gustaría tener al menos mil durante el día de estreno, meta que no está tan alejada de la realidad, porque de los siete capítulos publicados en 2025, tres lo lograron.
Cada episodio refleja la estrecha relación que tiene la evolución de la función policial con la historia de nuestro país y, especialmente, el rol que han desempeñado sus hombres, muchas veces silencioso, para el éxito de grandes desafíos. Por ejemplo, a través de este proyecto conocimos a Áyax, el primer mártir canino de Carabineros de Chile; al Suboficial Mayor (músico) Manuel Valenzuela del Fierro, autor de innumerables obras que han quedado en el inconsciente institucional; al Coronel Francisco Filipensky Wiseman, quien fue fundamental para el desarrollo y concepción del tránsito en la Institución, entre mucho más. Cada uno de estos videos nos acerca a uno de nuestros principales objetivos: difundir en la comunidad la función de Carabineros de Chile, como un actor relevante en el desarrollo del país.