Región de Antofagasta

Óscar Bermúdez, en Orígenes
históricos de Antofagasta, explica que la bahía de La Poza, fue el
eje fundacional de Antofagasta ya que “en la primavera de 1866, Juan López arribó a sus costas en su
barca “El Halcón”. Ese mismo año, el comerciante, industrial y minero José Santos Ossa, fue abastecido por Juan López de agua y
víveres. Este hito convirtió a La Poza en el lugar de servicio para la faena
minera y en el campamento base de la Sociedad Explotadora del Desierto de
Atacama” (127). Así, durante la década de 1870 se elevó la población de
la zona gracias al descubrimiento de la mina de plata Caracoles. En
respuesta a este incremento, el 22 de octubre de 1868, el Presidente de Bolivia
General Mariano Melgarejo, fundó la ciudad de La Chimba, la cual, con el
tiempo, cambió su nombre a Antofagasta.
Años más tarde, gracias
a la exportación de guano y salitre, el próspero núcleo urbano adquirió
relevancia estratégica para Chile. En tanto, desde mediados del siglo XIX aún
se analizaba si el límite entre Chile y Bolivia era el paralelo 23° o 25° de
latitud sur, lo que decidiría si la ciudad de Antofagasta era territorio
chileno o boliviano. Los tratados firmados en 1866 y 1874, establecieron que la
frontera entre ambos estados era el paralelo 24°, sin embargo, esto no impedía
que los ciudadanos de uno u otro país la cruzaran contantemente. De hecho,
hacia 1878 más del 80% de la población antofagastina era chilena y trabajaba en
la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, conformada por capitales
chilenos y británicos.
Cuatro años más tarde,
el incumplimiento del Tratado de 1874, por parte del gobierno boliviano, llevó
a remate a esta empresa salitrera, hecho que motivó la reacción chilena de
tomar Antofagasta, territorio que consideraba propio. La ocupación se inició el
14 de febrero de 1879 cuando dos compañías al mando del Coronel Emilio
Sotomayor desembarcaron en la ciudad, mientras la Escuadra nacional ocupaba la
bahía. Esta acción marca el inicio de la Guerra del Pacífico, conflicto que se
extenderá por un lustro y que significó la ampliación de la frontera chilena
hacia el norte.
Antofagasta se
transformó en el centro de operaciones de las Fuerzas Armadas y desde allí se
gestó la ocupación de todo el litoral boliviano, para prevenir una reacción de
las fuerzas de ese país. En este contexto, se produce el combate de Calama o
Topáter el 23 de marzo de 1879.
Tras la guerra, y en virtud del Tratado
de Tregua de 1884, el antiguo litoral boliviano y Antofagasta quedaron bajo
jurisdicción chilena, lo que se verá ratificado con el Tratado de 1904. Así,
durante las primeras décadas del siglo XX, el apogeo salitrero junto a la
explotación de cobre
en Chuquicamata consolidó la actividad portuaria y el crecimiento económico y
demográfico de la región. Actualmente, la Región de Antofagasta alberga las
riquezas mineras más importantes del país: cobre y litio.
Función
policial
En lo que respecta a la
policía en la zona, cabe destacar que existían tres departamentos en la
provincia de Antofagasta, creada por ley el 12 de julio de 1888: Antofagasta,
Tocopilla y Taltal. Estas ciudades contaban con Comisarías de Policías Fiscales
y en 1925, tras la reorganización policial originada por la creación de la
Dirección General de Policías, nace la Policía de Calama. Ésta última alcanzó a
tener solo un jefe antes de la fusión y creación de Carabineros de Chile: el
Inspector 1° Demetrio Carvallo León y una dotación de 25 hombres.
Las zonas rurales eran
resguardadas por el Cuerpo de Carabineros principalmente por las riquezas
salitreras en torno a las cuales se agrupaba la población. Los Carabineros,
cuya principal unidad era el Regimiento N° 2 “Antofagasta”, se desplegaron por
todo el territorio correspondiéndole complejos episodios sobre todo tras la
Primera Guerra Mundial, período en que bajó ostensiblemente la demanda del
salitre y comenzaron las reivindicaciones obreras.
Entre los oficiales destacados durante
el período de unificación entre el Cuerpo de Carabineros y Policías está el
Subinspector Carlos Merino Charpentier, padre del Teniente Hernán Merino Correa.
En materia académica está el Grupo
Antofagasta de la Escuela de Formación de Carabineros de Chile “Alguacil Mayor
Juan Gómez de Almagro”. Éste nace el 25 de julio de 1945. Físicamente, el
establecimiento se ubica en una antigua estación ferroviaria, construida en
1919, propiedad de la Empresa de Ferrocarriles Antofagasta-Bolivia,
organización que en 1949 cedió la edificación a Carabineros de Chile.