Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

La Región de Aysén, rica en biodiversidad
y dueña de una deslumbrante naturaleza, prácticamente virgen en algunos
sectores, es la tercera más grande de Chile en cuanto a superficie y también la
última en ser poblada, además cuenta con la densidad poblacional más baja del
país. Actualmente, es un atractivo destino para quienes realizan deporte
aventura.
Cuando los chilenos comenzaron a colonizar
la zona ya no había ocupación humana, sólo quedaban vestigios de estos pueblos
en piedras y rocas donde se estamparon manos y huellas animales que hoy son
investigadas por los arqueólogos. El siglo XIX trajo consigo las primeras
incursiones occidentales. Izquierdo agrega que “las primeras expediciones
dirigidas a esa Región fueron de carácter misional” (101) y científicas. En
este contexto, destaca el marino británico Robert Fitz-Roy, quien comandaba la
fragata “HMS Beagle” en la que viajó el famoso naturalista Charles Darwin entre
1833 y 1835.
En 1870 el Comandante Enrique Simpson
llegó a Aysén al mando de la corbeta “Chacabuco” y propuso la instalación de
una colonia penal, porque la presencia chilena en la zona era prácticamente
nula. Por su parte, la firma del Tratado de Límites de 1881 y las diferencias
derivadas, a las que se sumó en 1889 el problema por la zona de la Puna de
Atacama, en el norte del país, motivaron al gobierno del Presidente José Manuel
Balmaceda Fernández a contratar al geógrafo alemán Hans Steffen, para explorar
la Región e informar sobre ella.
A principios del siglo XX el Estado comenzó a otorgar concesiones de
tierra en la Patagonia y en 1903 entregó la primera a la Sociedad Industrial
del Aisen (SIA) que establece una serie de bodegas y un puerto para el tránsito
de productos entre la Región y Puerto Montt, base de lo que en 1913 será el
poblado de Puerto Aysén. En 1918, se habitó la ribera sur del Lago General
Carrera, hoy Chile Chico.
El impulso definitivo a la colonización de Aysén se dio durante el primer
gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. En esa época, se coordinó la exploración,
población y chilenización de Aysén como una política de Estado, mediante
Decreto con Fuerza de Ley N° 8.582 de 30 de diciembre de 1927. Éste estableció
la nueva división territorial de la República. Así nace formalmente el
Territorio de Aysén, con capital en el puerto homónimo, que era reconocido
oficialmente como ciudad.
De ahí en adelante, el desarrollo de la Región estuvo íntimamente ligado
a la historia de Carabineros de Chile. Como Intendente del nuevo territorio se
designó al Coronel de Carabineros Luis Marchant González, un reconocido Oficial que destacó por su liderazgo, dotes
organizativas y también por cumplir eficazmente con difíciles misiones durante
su carrera, entre éstas la organización del Regimiento de Carabineros de Tacna
en 1921. Su nombramiento se realizó el 1° de julio de 1928 con la misión de
“chilenizar” un territorio que, por las dificultades geográficas hizo que sus
habitantes fueran más cercanos a las tradiciones argentinas.
Marchant comenzó su labor con 70 hombres de tropa y uno de sus
principales objetivos fue inculcar el espíritu patriótico a los pobladores de
este sector, otorgando protagonismo a lo chileno, por ello creó una banda de músicos de Carabineros, agrupación que se mantiene hasta nuestros días.
Función policial
En 1912 se creó la Prefectura en Aysén con
Carabineros que entonces se encontraban en la Región, aunque dependientes de
otras provincias, siguieron aportando al progreso y apoyando la incorporación
efectiva de este territorio, la que fue incentivada por las políticas de Estado
durante las décadas de 1930 y 1950.
La incorporación territorial tuvo otro
hito clave, la construcción de la Ruta 7 Longitudinal Austral en la década de
1980, la cual une Puerto Montt con Villa O’Higgins, atravesando la Región por
parajes de inagotable belleza y dificultosa geografía.
Actualmente, la Región cuenta con una
Jefatura de Zona a la que reporta la Prefectura Aysén y cuatro Comisarías de las
cuales depende una serie de Subcomisarías, Tenencias y Retenes.