Región Metropolitana

Pedro de Valdivia llegó a Santiago en diciembre de 1540 y fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541, en forma oficial tras una serie de reuniones y alianzas con los indígenas de la zona. Dos meses más tarde instituyó el Cabildo, para sentar las bases de la institucionalidad del nuevo territorio. El delicado equilibrio entre españoles e indígenas se rompió el 11 de septiembre de 1541, cuando Michimalonko, en ausencia de Valdivia, atacó y destruyó la ciudad. No obstante, ésta y sus habitantes hispanos lograron resistir el ataque. Durante los siglos XVII y XVIII se consolidó alrededor de la Plaza Mayor, actual Plaza de Armas, prácticamente en la misma forma que persiste hasta nuestros días a pesar de incontables movimientos telúricos.
El 18 de septiembre de 1810 Santiago fue sede de la asamblea que se reunió en el Palacio del Real Tribunal del Consulado, ubicado en calle Compañía, entre Bandera y Morandé. Aquí se conformó la Junta Gubernativa del Reino de Chile, para proteger los dominios del Rey Fernando VII, preso en Europa por Napoleón. La Junta fue reconocida por el resto de las provincias hasta el inicio de la guerra, cuyos episodios más relevantes en esta Región fueron en 1814, cuando los realistas entraron a la capital reconquistada y los revolucionarios huyeron a Mendoza; luego, en 1817 tras la Batalla de Chacabuco ingresaron las tropas del Ejército de Los Andes que permitieron la liberación de Chile y finalmente en 1818, los soldados al mando del General José de San Martín derrotaron a los realistas encabezados por el General Mariano Osorio en la Batalla Maipú. Esta última consolidó la independencia nacional y mantuvo a salvo a la capital de una nueva arremetida realista.
Durante el siglo XIX Santiago aseguró su posición como capital del país, no obstante, las constantes tensiones con la administración de Concepción, generadas durante los primeros años de vida republicana. Ésta última vio mermados sus recursos económicos producto de las guerras civiles ocurridas en 1829, 1851 y 1859; mientras Santiago creció demográficamente y experimentó un desarrollo institucional que la transformó en el centro del poder político del país, aunque los líderes que guiaban los destinos de Chile fueran destacados personajes dentro de sus provincias, como los generales Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, ambos oriundos de Concepción.
Durante los primeros años del siglo XX la Modernidad se instaló en Santiago y se reflejó, por ejemplo, en el ingreso de los últimos adelantos a nivel mundial, lo que generó la sensación de centralismo que persiste hasta nuestros días.
Función policial
Históricamente la capital concentró, dada su extensión demográfica y geográfica, la mayor cantidad de policías y la administración de la misma, cuando dependía del Ministro del Interior o de la Dirección General de Policías en el caso de las Policías Fiscales; mientras los encargados de la seguridad en las zonas rurales tenían en Santiago la Comandancia General de Carabineros.
La magnitud de las fuerzas policiales se aprecia desde antes de la fusión. Aquí se asentaba la Tercera Zona Policial, las oficinas centrales del Gabinete de Identificación, el Jefe de la Policía de Investigaciones, la Escuela Policial, la Brigada Central y 15 Comisarías a las que se sumó la Policía de Melipilla. En cuanto al Cuerpo de Carabineros, en Santiago se ubicaba la Escuela de Carabineros y varios regimientos.
Tras la fusión esas unidades formaron el Cuerpo de Carabineros de Santiago, con cinco regimientos y un grupo, con escuadrones desplegados en Melipilla y San Antonio. En tanto, Buin siguió dependiendo de la Provincia de O’Higgins y contaba con un escuadrón. En 1928 se formó la Prefectura General de Santiago con cinco prefecturas y Comisarías distribuidas por toda la ciudad incluyendo: San Bernardo, Melipilla, San Antonio y Buin, manteniéndose el Grupo Santiago, dedicado fundamentalmente a servicios extraordinarios.
En el siglo XX se creó la Prefectura Rural de Santiago, para desvincularla de la Prefectura General, acto que cimentó el actual modelo de zonas dentro de una Región cuyo núcleo, el área metropolitana de Santiago, pasó de cerca de 900.000 habitantes en 1930 a más de 6.000.000 en 2002, según datos de los censos elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas.
La creación de grandes urbes como Santiago, que en la práctica son la conurbación paulatina de diferentes localidades, generó que la labor de Carabineros de Chile adquiriera un carácter fundamental, para mantener el equilibrio y la sana convivencia en la metrópolis.
Hoy, de la Jefatura de Zona Metropolitana dependen las Jefaturas de Zona Santiago Oeste y Zona Santiago Este. A la primera reportan siete Prefecturas y una serie de Departamentos; mientras a la segunda cuatro. De ellas se despliegan 66 Comisarías y de ellas una serie de Subcomisarías, Tenencias y Retenes.
En el ámbito académico se encuentra la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile, fundada el 5 de diciembre de 1939, con el nombre de Instituto Superior de Carabineros de Chile. Tiene la misión de proporcionar perfeccionamiento profesional y personal de los Oficiales, entregándole los conocimientos y competencias necesarias para el ejercicio del mando superior de la Institución.
Escuela de Carabineros del “General Carlos Ibáñez del Campo”, creada en 1908 es un plantel policial de carácter militar que imparte educación profesional, científica y técnica, de categoría universitaria, destinada a la formación inicial de los Oficiales de la Institución.
Escuela de Suboficiales Suboficial Mayor Fabriciano González Urzúa”, nace en 1932 y tiene la misión de consolidar el desarrollo de la carrera profesional del Personal de Nombramiento Institucional y constituye un plantel de excelencia a través de procesos educativos de calidad.
Escuela de Formación de Carabineros “Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro” nace en 1989 y en ella se preparara integralmente al Personal de Nombramiento Institucional, a través de un riguroso proceso académico, en el que los jóvenes, con vocación de servicio público, desarrollan las competencias, destrezas y habilidades necesarias para convertirse en profesionales de Orden y Seguridad.
Escuela de Especialidades “General Óscar Cristi Gallo”. Este plantel educacional nace con el objetivo de centralizar la dependencia técnica de los procesos de especialización. A ella reportan los grupos de Caballería, Fronteras, Adiestramiento Canino y Especialidades, este último encargado de la materialización de los procesos de especialización, antes dependientes de la Escuela de Suboficiales.
Centro Nacional de Perfeccionamiento y Capacitación es el organismo responsable de llevar a cabo el proceso académico de formación en servicio del Personal de Nombramiento Supremo e Institucional de Carabineros de Chile de modo no presencial abarcando desde Arica a Punta Arenas.