Región del Libertado General Bernardo O'Higgins

Durante el siglo XVIII, las
reformas impuestas por los Borbones, dinastía reinante en España, obligaron a
la fundación de ciudades que permitieran la generación de centros
administrativos que no estuvieran distantes unos de otros, respecto de los
núcleos urbanos más importantes. En el caso de Chile, entre Santiago y
Concepción. La Zona ubicada entre los ríos Maule y Biobío fue, desde antes de la
conquista española, una frontera abierta.
La capital de la Región de
O’Higgins, fue oficialmente fundada por el Gobernador José Antonio Manso de
Velasco, el 5 de octubre de 1743, con el nombre de Villa de Santa Cruz de
Triana. Desde los primeros años de la República la Región recibió el nombre de
O’Higgins, básicamente porque fue un escenario importante en las luchas por la
Independencia. Destaca el sitio de la ciudad de Rancagua el 1 y 2 de octubre de
1814, conocido como el ‘Desastre’ por los revolucionarios; un triunfo realista
total, que terminó con la mayoría de los insurgentes escapando hacia Mendoza e
iniciando lo que la historiografía reconoce como Reconquista. La zona
representa fielmente la tradición huasa del campo chileno, la cual gira en
torno a la casona patronal de estilo colonial urbano. En el siglo XIX la zona
de los valles del Cachapoal y Colchagua mantuvieron la tradición vitivinícola
que las caracterizaba desde el siglo XVI, cuando los conquistadores iniciaron
la plantación de vides para la producción de vino, con un matiz mucho más
comercial que en la Colonia, período que se centraba en el consumo local y en
la elaboración de vino para la misa.
La diversificación económica
de la Región comenzó a principios del siglo XX, cuando la empresa estadounidense
Braden Copper Co. inició la
explotación de la mina de cobre El Teniente. Ésta será el motor de la economía
regional hasta la nacionalización del cobre en la década de 1970.
La instalación de esta
compañía trajo consigo el desarrollo industrial y comercial de la Región.
Inicialmente empleó unos 500 trabajadores, quienes emprendieron una verdadera
lucha contra la naturaleza para instalarse en la cordillera y explotar el
yacimiento, distante a unos 50 kilómetros al este de Rancagua. A lo anterior se
sumaron las faenas en el mineral de Sewell, ubicado un poco más al sur de El
Teniente y la construcción del ferrocarril, la que “duró cinco años, entre 1905
y 1910, más cuatro de rodaje, entre 1911 y 1914.
La Braden Copper Co., tuvo un rol fundamental en el
desarrollo de Rancagua, que incluso llegó a contar con tranvías eléctricos, una
muestra de la bonanza económica surgida a partir de la explotación del mineral.
Otro aporte al progreso de la zona fue la construcción del estadio Braden
Copper Co., actualmente El Teniente, sede de la Copa Mundial de Fútbol,
realizada en Chile entre mayo y junio de 1962. El evento demandó la
participación de un gran contingente de Carabineros para el resguardo del orden
público.
Hacia 1967 Rancagua
protagonizó un proceso de industrialización nacional en el que destaca la
instalación de la fábrica de ensamblaje de FIAT, donde se producían los modelos
FIAT 1500, 125 y 600. Sus operaciones concluyeron en 1982.
Actualmente, la Región de
O’Higgins concentra su economía en la extracción cuprífera de El Teniente y en
la producción agrícola, orientada fundamentalmente a la industria vitivinícola
y enoturismo, cuyo reconocimiento es constantemente destacado en revistas
especializadas.
Función policial
La importancia de El Teniente
significó el reforzamiento de la guarnición policial y la elevación a
Comisaría, junto a la creación de un cuerpo de detectives, considerando las
constantes huelgas y manifestaciones que realizaban los obreros de la cuprífera
en la ciudad. Las Policías Fiscales, en esta época, se concentraban en: Buin,
Rancagua, Peumo, Rengo, San Vicente y San Fernando. En tanto, el Cuerpo de
Carabineros mantenía el resguardo de los campos y caminos públicos, con los
escuadrones Rancagua y San Fernando del Regimiento N° 5.
La fusión y posterior reforma
de 1928 constituyó la Prefectura Colchagua con Comisarías en: Rancagua, Rengo,
San Vicente, San Fernando, Santa Cruz y Sewell.
Actualmente la Región cuenta
con una Jefatura de Zona a la que reportan las Prefecturas Cachapoal, de la
cual dependen seis Comisarías y Colchagua, con tres. De ellas se despliega una
serie de Subcomisarías, Tenencias y Retenes.