Región de Los Lagos

En 1558 los españoles llegaron
a la Región en la incursión liderada por García Hurtado de Mendoza, quien ese
año fundó la Villa de San Mateo de Osorno. Dentro de los integrantes de esa
expedición estaba el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de
La Araucana, y juntos alcanzaron el Seno de Reloncaví. Nueve años más tarde, se fundó
la Villa de Santiago de Castro, en la Isla de Chiloé, hecho que marca el asentamiento
definitivo de éstos en la Región.
Castro fue la única ciudad
hispana del sur del Biobío, que se mantuvo en pie tras los acontecimientos de
1598. Un ejemplo del impacto de este desastre fue la desaparición de Osorno,
cuyos habitantes emigraron al sur y fundaron en 1602 los fuertes de San Miguel
de Calbuco y San Antonio de la Rivera de Carelmapu, sectores inhóspitos a los
que lograron adaptarse.
Producto del auge de
establecer ciudades del siglo XVIII, en 1767 se fundó Ancud con el fin de
evitar incursiones de los enemigos de España en Chiloé y se refundó Osorno,
gracias a las gestiones del Gobernador Ambrosio O’Higgins. Ambas ciudades
fueron decididamente realistas durante la Guerra de Independencia y solicitaron
al Virrey del Perú, Fernando de Abascal, el apoyo ante los acontecimientos que
ocurrían en Santiago. En respuesta a este requerimiento, en 1813 se envío la
expedición de Antonio Pareja, quien reclutó gente en Chiloé que combatió por el
bando realista durante casi toda la Independencia.
La zona continental de la Región
de Los Lagos pasó a manos de los revolucionarios tras el Combate de El Toro.
Aquí fuerzas del Coronel Jorge Beauchef, derrotaron a los realistas, con mayor
número de tropas, al mando del Teniente Coronel Gaspar Fernández de Bobadilla. Los
chilotes permanecieron leales al Rey hasta el 18 de enero de 1826, fecha en que
el líder de la Isla, Brigadier Antonio de Quintanilla, capituló mediante la
firma del Tratado de Tantauco con las fuerzas del General Ramón Freire. Desde
ese momento el archipiélago de Chiloé forma parte del Chile republicano.
En 1852 comenzó la inmigración
de colonos alemanes, quienes poblaron la cuenca del lago Llanquihue. Éstos
arribaron en virtud de la Ley de Colonización de 1845, resultado de las
gestiones realizadas por Vicente Pérez Rosales, quien reemplazó en el cargo de
Agente de Colonización del Estado a Bernardo Philippi y fundó el 12 de febrero
de 1853, en la zona del astillero de Melipulli, la ciudad de Puerto Montt, en
honor al Presidente de la República de la época, Manuel Montt Torres. La Ley
permitió que se instalaran: “hasta 1860, unos 3.000 alemanes los cuales
contribuyeron al surgimiento económico y cultural de la zona” (Aldunate 279).
Desde Puerto Montt se
exportaba madera de alerce a Europa, la que era muy valorada por los alemanes,
quienes la utilizaban en la construcción de sus casas. La ciudad rápidamente se
convirtió en un pujante centro administrativo, comercial y de servicios que
eclipsó a las urbes que desde la Colonia existían en la zona. En 1861 fue
declarada capital de la recién creada Provincia de Llanquihue, división
administrativa surgida del territorio de colonización creado en 1853 y que
perduró en el tiempo, salvo por un breve período a fines de la década de 1920,
fecha en que formó parte de la Provincia de Chiloé.
En 1912 la joven ciudad se
transformó en un punto estratégico, desde donde se distribuían los productos al
sur y, particularmente a las zonas de Aysén y Punta Arenas, gracias al
ferrocarril longitudinal que entonces conectaba Santiago con Puerto Montt.
Función policial
Por esta época los Gendarmes
de las Colonias mantenían personal para la protección de las zonas rurales. En
1907 esta institución fue absorbida por el Cuerpo de Carabineros del Ejército
que mantenía en la zona el Regimiento N° 9 con un Escuadrón en Puerto Montt y
otro en Osorno. Estas unidades cubrían una amplia zona que incluía Chiloé,
Palena y parte de Aysén.
Las Policías Fiscales estaban
divididas en dos Prefecturas concordantes con las dos provincias que cubrían:
Llanquihue y Chiloé, cada una con tres Comisarías. A la primera reportaba
Osorno, Puerto
Montt y Calbuco; mientras a la segunda lo hacían Ancud, Castro y Achao. Hacia
1927 el Álbum Histórico de la Policía de
Chile consigna el nivel de desamparo de algunas
zonas como Palena, donde sólo había dos Carabineros y nula presencia de
Policías Fiscales. Por otro lado, hace referencia a lo precario del cuartel de
Puerto Montt al compararlo con la majestuosidad del destacamento de Ancud.
En 1927, producto de la
fusión, se crearon los Grupos Llanquihue y Chiloé con escuadrones o tenencias
donde se ubicaban las Comisarías de Policías Fiscales. Un año más tarde, se
formó la Prefectura Chiloé con asiento en Puerto Montt, de ésta dependían las Comisarías
de las ciudades de Ancud y Castro. En tanto, Osorno pasó a la jurisdicción de
la Prefectura Valdivia en 1937, año en
que nuevamente se separó la administración de la Isla de Chiloé con la
Provincia de Llanquihue. Cabe destacar que en esa época las zonas
jurisdiccionales se habían reducido, gracias a la creación del Territorio de
Aysén en 1927 y posteriormente la Prefectura esa localidad.
Desde entonces, Carabineros de
Chile se transformó en un motor relevante del desarrollo regional, lo que se
reflejó con particular compromiso durante el terremoto que azotó al sur de
Chile el 22 de mayo de 1960. En esa oportunidad, Puerto Montt sufrió la
destrucción del puerto, la estación de ferrocarriles y un porcentaje
significativo de sus viviendas. En tanto, Maullín desapareció tras el maremoto.
Mientras en Ancud, la pequeña lancha de Carabineros de Chile “Gloria” fue destruida por el tsunami
que la arrojó contra la costa de la ciudad pereciendo en ella el Cabo José
Vergara, motorista de la embarcación que trató de salvarla junto a otras
personas. Ésta fue la primera lancha construida a solicitud de la Institución
en 1956. Hoy, son parte del paisaje de la Región de Los Lagos, no solo en el
mar sino también en los grandes lagos que le dan su nombre y son parte de la diversidad
geográfica que le otorga valor comercial, industrial y turístico.
Actualmente,
la Región cuenta con una Jefatura de Zona a la que reportan las Prefecturas de
Osorno con cuatro Comisarías; Llanquihue con siete y Chiloé con cinco. En
materia formativa está el Grupo Puerto Montt de la Escuela de Carabineros
“Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro”. Preliminarmente ocupó dependencias de
la Prefectura Llanquihue en calle Regimiento esquina Benavente y en 1985 se
trasladó a su actual ubicación en calle 27 de abril s/n.