Néstor Meza Villalobos (1980)

Fue
un importante especialista en historia política de la época colonial en América
Latina y en Chile. Realizó sus estudios en escuelas y liceos públicos entre
Linares, Talca y Chillán. En 1932 ingresó al Instituto Pedagógico de la
Universidad de Chile, donde obtuvo el título de Profesor de Historia, Geografía
y Educación Cívica, cuatro años más tarde. Ahí fue alumno de connotados
historiadores como Luis Galdames, Ricardo Donoso, Eugenio Pereira, Guillermo Feliú y Mario Góngora,
sin embargo, sobresale la influencia de quien más tarde sería rector de la
Universidad: Juan Gómez Millas.
Su
precaria situación económica lo llevó a trabajar como portero de la Biblioteca
Nacional entre 1936 y 1937 y con posterioridad en la Sección Americana de la
Biblioteca bajo la dirección de Guillermo Feliú Cruz.
Tras
titularse se desempeñó como profesor en el Liceo de Linares, paralelamente
realizó investigaciones publicadas en periódicos y en la Revista Chilena
de Historia y Geografía, ganando notoriedad en el ámbito académico. Entre 1943
y 1946 se desempeña como profesor de Historia de América en la Universidad de
Cuyo, Mendoza. En 1947 inició su larga carrera profesional en la Universidad de
Chile, al asumir el puesto de profesor auxiliar de la cátedra de Historia de
Chile en el Departamento de Historia del Instituto Pedagógico y más tarde
Historia de América.
Sus
investigaciones fueron apoyadas por viajes que realizó al Archivo Nacional de
Colombia y al Archivo General de Indias en Sevilla, España y aunque no escribió
sobre aquello, profundizó sus conocimientos sobre teoría de la historiografía
en la República Federal de Alemania, país al que viajó en 1965. Todo esto
contribuyó al importante número de artículos y libros escritos por el profesor
Meza destacando: Formas y motivos de las empresas españolas en América y
Oceanía: su esencia económico-cultural (1937), su tesis de grado; La
formación de la fortuna mobiliaria y el ritmo de la
conquista (1941); Régimen jurídico de la conquista y de la Guerra de
Arauco (1946); Política indígena en los orígenes de la sociedad chilena (1951); La
actividad política del reino de Chile entre 1806 y 1810 (1957); La
conciencia política chilena durante la Monarquía (1958); Estudios
sobre la conquista de América (1971) e Historia de la política
indígena del Estado Español en América: Las Antillas, el distrito de la Audiencia
de Santa Fe (1975), todos asociados a temáticas como la empresa de
conquista, la política indígena y la conciencia política, temas centrales de su
prolífica obra que si bien, no fue muy conocida fuera del ambiente académico lo
llevaron a ser postulado al Premio Nacional de Historia que recibió en
1980.