Paz Errázuriz Körner (2017)

Fotógrafa autodidacta, en 1966 cursó estudios
en Educación en el Cambridge Institute of Education de Inglaterra y en 1972
obtuvo una Licenciatura en Educación Básica en la Pontificia Universidad
Católica de Chile, realizando sus primeras fotografías para publicaciones sobre
educación.
En 1980 expuso en el Instituto
Chileno-Norteamericano de Cultura e inició su actividad en fotografía
periodística en distintos medios como la revista Apsi y la Vicaría de la Solidaridad. Fue cofundadora de la
Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y en 1993 cursó estudios en el
International Center of Photography de Nueva York.
Desde la primera mitad de los años 80, su
poética artística se concentró en el género del retrato, utilizando la técnica
del blanco y negro, y explorando diversos modos de vida en la sociedad chilena
contemporánea. Las imágenes que captura llaman a la observación, al encuentro
con las personas a través de fotografías casi sin intervención, estableciendo
una estrecha relación con los sujetos retratados, los que son presentados en
sus propios contextos de vida como hospitales, manicomios y prostíbulos. En sus
obras saca a la luz a las personas excluidas de la normalidad, ajenos al
entramado social imperante, oficializando su figura como obra de arte,
haciéndolos entrar en el sistema mediante un gesto que imprime la imagen del
sujeto en la memoria. Su obra se organiza en series temáticas que abordan
realidades, haciendo visibles a estos sujetos marginales de los cuales la
sociedad no se percata.
Entre sus series destacan: El combate contra el ángel (1987)
dedicada al mundo del boxeo; La manzana
de Adán (1990), sobre las condiciones de vida de travestis y transformistas
chilenos; El infarto del alma (1992-1994)
aborda imágenes de parejas en el hospital psiquiátrico de Putaendo y Los nómades del mar (1991-1995)
retrata a los últimos representantes vivos de la etnia kawésqar.
Justo Pastor Mellado (1997) describe la
poética de Paz Errázuriz como una mirada fotográfica que no retrata sujetos
marginados sino más bien grupos de personas amenazadas por una sombra de
fragilidad, personajes que se insertan en el límite de la estructura social:
los travestis entre la simulación y la diferenciación sexual, los alienados, al
límite de la razón, los boxeadores, en el borde del sacrificio corporal en la
pose deportiva y los viejos en el límite de la vida
Además, ha realizado publicaciones interdisciplinarias,
asociándose con escritoras como Diamela Eltit y
Claudia Donoso, conjugando visualidad con textos escritos. En los últimos años
ha incursionado en la fotografía a color y digital.
Su obra está presente en importantes
colecciones a nivel mundial, como la Tate Modern Gallery en Londres, el Museum
of Modern Art en Nueva York y la colección Daros Latinamerica en Zúrich. Ha
expuesto en Chile y en el extranjero, destacando retrospectivas como Un cierto tiempo (1991) en el Museo
Nacional de Bellas Artes, Réplicas y
sombras (2007) en la Sala de Arte de la Fundación Telefónica y en 2015 en
la Fundación MAPFRE en Madrid, año en que fue elegida junto a Lotty Rosenfeld,
para representar a Chile en la 56ª Bienal de Venecia.
Ha recibido distinciones y
reconocimientos como el premio Ansel Adams, del instituto
Chileno-Norteamericano de Cultura de Santiago en 1995 y el Premio PHotoEspaña
2015. En 2017 se transformó en la primera fotógrafa en obtener el Premio Nacional
de Artes Plásticas. En 1986 se convirtió en la primera mujer latinoamericana en
obtener la beca Guggenheim