Sergio Villalobos Rivera (1992)
Probablemente
para muchos es el historiador chileno más trascendente del siglo XX por la cantidad y difusión de sus obras. Hijo
menor de Juan Villalobos, ingeniero de la Empresa de los Ferrocarriles del
Estado y Margarita Rivera. Tenía meses cuando su familia se trasladó a La Serena, debido al trabajo de su padre y en
1943 a Santiago, lugar donde se adentra en el mundo de la historia, mediante la
lectura. Ingresó al Instituto Nacional, pero su poca aptitud para las
asignaturas que no fueran humanistas, lo llevaron a reprobar el cuarto año de humanidades,
por lo que terminó sus estudios secundarios en el Colegio San Pedro Nolasco. En
1950 ingresó, contra la voluntad de sus padres, al Instituto Pedagógico de la
Universidad de Chile a estudiar Historia, ahí conoció a los grandes
historiadores de su época como Ricardo Donoso o EugenioPereira, sin embargo, fue Guillermo Feliú Cruz quien tuvo una influencia
decisiva en su labor como historiador. En 1957 obtuvo el título de Profesor de
Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica, previamente, cuando aún era estudiante, publicó su primer libro: Medina.
Su vida y sus obras (1952)
y dos años más tarde una obra sobre Diego de Almagro. Su memoria de título,
presentada en 1956, se transformaría en uno de sus textos más importantes por
su nivel investigativo: Tradición y reforma en 1810, publicado en 1961.
Tras
su egreso, siguió ligado a su alma mater en 1959 es nombrado profesor de la cátedra de Historia
de América en la Escuela de Periodismo, aunque desde 1951 se desempeñaba como
ayudante en Historia de Chile, asignatura impartida por Guillermo Feliú y en
1968 la comenzó a dictar en su reemplazo manteniéndose en la Universidad de
Chile hasta 2013.
En
1970 fue nombrado profesor titular en la Pontificia Universidad Católica de
Chile, donde en 2003 fue distinguido como profesor emérito. Se ha desempeñado
también como académico titular en el Instituto Profesional Blas Cañas, donde
fue jefe de carrera, en la Universidad Andrés Bello, la Universidad Bernardo
O’Higgins y actualmente en la Universidad San Sebastián.
En
cuanto a la docencia e investigación a nivel internacional, el profesor
Villalobos fue parte del Instituto Panamericano de Historia y Geografía,
organismo dependiente de la OEA y profesor invitado en la Universidad de
California en Berkeley en 1975. En 1971 viajó por un año a la Universidad de
Cambridge donde le fue otorgado el título de Master of Arts. En Cambridge
escribió otro de sus textos de gran reconocimiento: Para una meditación de
la conquista, ensayo basado en estudios previos respecto al tema. Ejerció
importantes cargos públicos, fue Director de Bibliotecas, Archivos y Museos
(1990) y se desempeñó en la dirección de la Biblioteca Nacional hasta 1992,
cargos donde reimpulsó la revista Mapocho y creó el Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana que es hasta hoy un importante sello
editorial y plataforma de nuevos historiadores.
En
1992 recibió el Premio Nacional de Historia. En términos generales, la visión
histórica del profesor Villalobos es comparable a la de los grandes
historiadores positivistas del siglo XIX como Diego Barros Arana de quien es
declarado admirador. Pero siguió la visión de Fernand Braudel de la Escuela de los Annales en lo referente a su
concepto respecto a que la historia debe preocuparse de los grandes procesos.
Además
de la infinidad de artículos académicos y de prensa, sobresalen los siguientes
libros: Índice de la Colección de Historiadores y de Documentos Relativos a
la Independencia de Chile (1956); Génesis histórica del Código civil de
Chile (1811-1855) (1956); Darwin en Chile (1960); Comercio y
contrabando en el Río de la Plata y Chile. 1700-1811 (1965); La disputa
del Beagle (1968); El comercio y la crisis colonial. Un mito de la
Independencia (1968); Historia de Chile (1974), en coautoría con
Osvaldo Silva, Fernando Silva y Patricio Estellé; la economía de un
desierto. Tarapacá durante la Colonia (1979); Historia del pueblo
chileno (1980-1983); Los comienzos de la historiografía de la economía
de Chile 1862-1940 (1981); Origen y ascenso de la burguesía chilena
(1987); Portales una falsificación histórica (1989); Los pehuenches
en la vida fronteriza (1989); Vida fronteriza en la Araucanía, el mito
de la Guerra de Arauco (1995); Chile y Perú: la historia que nos une y
nos separa, 1535-1883 (2002); Historia de los chilenos (2006); La
historia por la historia: Crítica de la historiografía actual (2007); La
historia y los días (2012); Bolivia, un vecino molesto (2017), entre
muchos otros títulos.