Vicente Bianchi Alarcón (2016)

Compositor, pianista y director de coros y orquesta. En 1931 ingresó al Conservatorio Nacional de la
Universidad de Chile, titulándose como licenciado en Ciencias y Artes Musicales,
mención Composición. En 1940 se integró a radio Agricultura, donde formó un
octeto profesional. En 1951 aceptó el cargo de director de la Orquesta de la
radio El sol de Lima, Perú. Su obra destaca principalmente
por llevar a la música los poemas de Pablo Neruda, la musicalización de misas y
actos litúrgicos, como la Misa a la chilena (compuesta en
1964 y estrenada en 1965) y el Tedeum (1970-2000),
arreglos orquestales, como Música para la historia de Chile y Canto a
Bernardo O’Higgins, y arreglos para películas, entre otras. Luego de un período de residencia en Lima, musicalizó
el poema “Manuel Rodríguez”, publicado en el Canto General (1950) de Pablo Neruda.
El principal aporte musical de Vicente Bianchi yace en la
síntesis que ha logrado entre la instrumentación y el sistema tonal de la
música docta y las estructuras y melodías del folclor chileno, dando origen a
un estilo muy particular. Esta inclinación, lo llevó a estudiar y orquestar
refalosas, trotes, villancicos y boleros. Su catálogo musical cuenta con más de
150 obras escritas. Sobresale su participación como arreglador y orquestador de
la Pérgola de las flores (1960).
Bianchi colaboró activamente en la formación de la Sociedad
del Derecho de Autor (SCD). Entre 1989 y 1992 dirigió el Coro de la Universidad
de Santiago de Chile. En 2016 presentó Chile
fértil, una continuación de su obra Música
para la historia de Chile. Entre sus distinciones destacan el Premio al
Folclor (1998), la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2002),
el Premio a lo Chileno (2004) y el APES a la trayectoria (2008). Después de 17 frustradas candidaturas, en 2016 obtuvo el
Premio Nacional de Artes Musicales. Ese año el Museo lo homenajeó durante la
celebración de Museos de Medianoche.