Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Retén Puerto Cristal: testigo del desarrollo de Aysén

El Museo Histórico Carabineros de Chile recibe donaciones de especies relacionadas con la función policial o la historia institucional, para incrementar su patrimonio material, cumpliendo así con el objetivo de: rescatar y conservar estos bienes. En este contexto aceptó la plancha correspondiente al Retén Puerto Cristal, localidad ubicada a 112 km de Coyhaique, a orillas del lago General Carrera, en la hoy Región de Aysén. Es importante recordar que el impulso definitivo a la colonización de este territorio se dio durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. En esa época, se coordinó su exploración, población y chilenización como una política de Estado. El 30 de diciembre de 1927, mediante DFL N° 8.582, se estableció la nueva división territorial de la República, naciendo formalmente el Territorio de Aysén, con capital en el puerto homónimo, que era reconocido oficialmente como ciudad.

El Reglamento de Organización de Carabineros de Chile Nº1 explica que los retenes: “ejecutan su acción en sectores urbanos, rurales o fronterizos. Estarán a cargo de Personal de Nombramiento Institucional de grado no inferior a Cabo 1º de Orden y Seguridad”, en tanto, su permanencia en algunos casos es dinámica, lo anterior depende, entre otras razones, de factores demográficos, variable asociada a la actividad económica, como fue el caso de Puerto Cristal.

“Durante la década de 1930 Saturnino Inallao junto a su mujer y sus cuatro hijos llegaron a Puerto Ibáñez a poblar un lugar conocido como los Caracuces. Allí su hija Guillermina encontró -mientras arriaba caballos junto a uno de sus hermanos- una piedra de colores que llamó su atención. Esa fue la génesis de lo que pronto se convertiría en una gran mina de plomo y zinc. Inallao, con la ayuda de un vecino contactó a José Antolín Silva Ormeño fundador de Balmaceda y uno de los líderes de la Guerra de Chile Chico. Silva Ormeño viaja a Europa a estudiar el mineral e inscribe la mina a su nombre”, explica el sitio web San José de Mallín Grande.

Diez años más tarde se transformó en uno de los centros de extracción minera más importante de la Patagonia chilena, llegó a producir hasta nueve mil toneladas de concentrado de plomo, mil de plomo puro y cinco mil de zinc. En síntesis, el 50% de plomo y 40% del zinc producido en nuestro país. De acuerdo a antecedentes publicados por el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales: “a principios de los años ’50 la población de Puerto Cristal ascendía a 850 personas, de los cuales 280 eran obreros y 50 empleados de la compañía, el resto correspondía a mujeres y niños”. Dentro de este escenario la Compañía a cargo construyó infraestructura para la población, considerando una cancha de futbol, iglesia, radio, casinos de obreros y empleados, viviendas, una escuela municipal, clínica y entre los servicios básicos se instaló también en el lugar un retén de Carabineros, agrega la publicación electrónica, cuya principal función era desarrollar el Rol de Integración Nacional, compuesto por un conjunto de actividades que cumple la Institución en aquellos lugares geográficos donde Carabineros de Chile garantiza la soberanía nacional.

La mina fue explotada durante cuatro décadas y traspasada a Corfo, producto de la crisis que generó la disminución de precio del mineral, funcionando hasta 1996, año en que cerró sus puertas. En 2008 Puerto Cristal fue declarado Monumento Histórico Nacional. Desde 2014 la familia Casanova, propietaria del lugar, se ha hecho cargo del rescate y puesta en valor de la localidad para mantener viva su historia, recibiendo apoyo de la Corporación Memoria Austral.

La añosa plancha, de hierro fundido pintado, mide 46,5 cm. ancho x 14,5 cm. alto y forma parte de la colección de planchas históricos que salvaguarda el MHC. Actualmente, se encuentra en el Depósito de Colecciones y próximamente se exhibirá en un espacio especialmente adaptado para ello.