Carlos Ibáñez del Campo: Fundador de Carabineros de Chile

El General de División Carlos Ibáñez del Campo, fundador de Carabineros de Chile, fue Presidente de la República en entre 1927 y 1931 y posteriormente entre 1952 y 1958. Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877, era hijo de una familia de agricultores de ascendencia irlandesa integrada por Francisco Ibáñez Ibáñez y María Nieves del Campo Leiva, en tanto, su infancia se desarrolló en el fundo San Francisco. Estudió en la Escuela N° 1 y en el Liceo de Linares. A los 19 años ingresó a la Escuela Militar egresando en 1899 como Alférez de Caballería, posteriormente fue destinado al Regimiento Cazadores, donde inició una brillante carrera.
En 1903 integró una misión a El Salvador donde se desempeñó como instructor y profesor de la Escuela Militar. Al año siguiente se le designó Director de ese plantel y fue nombrado Teniente por el Ejército salvadoreño. Retornó a Chile en 1909, con el grado de Capitán, a su antiguo regimiento Cazadores. En 1907 contrajo matrimonio con la joven aristócrata Rosa Quiróz de Ávila, con quien tuvo dos hijos: Rosa y Carlos. Tras 10 años de matrimonio, enviudó.
En 1912 ingresó a la Academia de Guerra y cuatro años más tarde se graduó de Oficial de Estado Mayor. Luego, a petición del gobierno, asumió como Director de la Escuela de Carabineros, cargo que dejó en 1919, tras ser destinado Prefecto de la Policía de Iquique. En 1922 dirigió una pequeña delegación que obtuvo una notable actuación en el Campeonato Hípico de Río de Janeiro.
La tensión social y política que caracterizó a la década de 1920 no estuvo ajena a la vida de Carlos Ibáñez. “A fines de 1923 se enviaron al Congreso proyectos tendientes a solucionar los problemas salariales de los militares, pero aquellos chocaron una vez más con la indiferencia de los círculos políticos” (Aldunate 405). Por su parte, el portal Memoria Chilena agrega que “el 4 de septiembre de 1924, un movimiento militar tomó el poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes. Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió a Europa”. Sin embargo, “a los pocos meses cundía el desaliento en el Ejército y la opinión pública. La Junta Militar se disolvió y comenzó una campaña para el retorno de Alessandri”, agrega Aldunate (408), lo que se materializó el 23 de enero de 1925.
Ibáñez junto a Marmaduke Grove fue uno de los líderes de los movimientos políticos y sociales que derivaron en el fin del régimen parlamentario y que pasaron a la historia bajo el nombre de “Ruido de Sables”. Estos acontecimientos significaron una serie de reformas sociales, el fortalecimiento del Estado y la promulgación de una nueva Constitución, el 18 de septiembre de 1925, la que estableció un Ejecutivo fuerte y creacionistas separando definitivamente la Iglesia y el Estado.
En tanto, “las diferencias entre los militares y el Presidente se fueron agudizando y culminaron con presiones directas del Coronel Ibáñez. Esto llevó a Alessandri a renunciar por segunda vez antes de concluir su mandato” (Aldunate 411) asumiendo el control de la nación Emiliano Figueroa Larraín. El 9 de febrero de 1927 ante la renuncia de éste, Ibáñez alcanzó la Vicepresidencia de la República. En tanto, el domingo 22 de mayo obtuvo el 82% de los sufragios de la elección presidencial extraordinaria. En diciembre de ese año contrajo matrimonio con Graciela Letelier Velasco con quien tuvo cuatro hijos: Margarita, Ricardo, Nieves y Gloria.
Ibáñez lideró un gobierno de carácter nacionalista con una visión industrializadora y un espíritu enfocado en desarrollar la administración. Estableció una división territorial de 16 provincias y suprimió siete de las existentes. Creó la Contraloría General de la República y la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado. También, nacieron organismos de carácter regulador como la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Seguros y Sociedades Anónimas. En materia económica, se realizaron los primeros sondajes en busca de petróleo en Magallanes. En el ámbito internacional, firmó el tratado que puso término a la disputa sobre Tacna y Arica. Además, entregó la sección boliviana del Ferrocarril de Arica a La Paz. En este periodo, además, concretó una de sus obras más famosas y duraderas: la fusión del Cuerpo de Carabineros del Ejército y las Policías Fiscales del país en una sola Institución: Carabineros de Chile. Años más tarde señaló: “Uno de los actos más honrosos de mi vida como gobernante, será siempre el haber dado estructura orgánica y legal a Carabineros de Chile”.
El 26 de julio de 1931, abandonó el gobierno, producto de la crisis económica derivada de la situación internacional. Luego de vivir un tiempo en Argentina retornó al país y se presentó, apoyado por los partidos de derecha, a las elecciones de 1942 donde fue derrotado. En marzo de 1949 fue elegido Senador por Santiago con una abrumadora mayoría, en esta oportunidad apoyado por el Partido Agrario Laborista (PAL). Tras varios intentos de volver a la presidencia, arrasó en las elecciones de 1952, con la promesa de ‘barrer’ con los políticos: “obtuvo 446.439 votos sobre un total de 957.102” (Sainte-Marie 4) lo que representaba un 46,79 % de las preferencias.
Su segundo gobierno, se vio marcado por un nulo respaldo por parte de los partidos políticos y un claro intento por mejorar y reformar la economía, para ello solicitó el apoyo de la Misión Klein-Sacks, cuyo diagnóstico recomendó un duro ajuste fiscal. Además, durante el período, se concretaron acuerdos con Argentina, dada su amistad con Juan Domingo Perón, como la firma del Tratado de Unión Económica argentino-chilena. Sus iniciativas más destacadas fueron la creación del Banco del Estado y la inauguración de la Base Antártica Presidente Pedro Aguirre Cerda, actualmente en ruinas.
En 1958, al finalizar su mandanto, se alejó de la vida pública. Falleció el 28 de abril de 1960 a los 82 años.
Bibliografía
Aldunate, Carlos, “et al.”. Nueva Historia de Chile. Santiago de Chile: Zig Zag, 1955.
Sainte-Marie, Dario. El presidente Ibáñez. Santiago de Chile: Sociedad Impresora Merino y Cía. Ltda., 1957.
Memoria Chilena.