Formación policial previa a 1927

Desde fines del siglo XIX la instrucción de los futuros garantes del orden era un tema país y se desarrolló en la Escuela Policial y la Escuela del entonces Cuerpo de Carabineros. La actual Escuela de Carabineros heredó de la primera una tendencia orientada al predominio de las materias relacionadas con el derecho, conocimiento clave a la hora de lidiar con el día a día, principalmente en los núcleos urbanos. En tanto, de la segunda sobresale la organización bajo régimen militar.
La Escuela Policial
El 12 de febrero de 1896 nacen las Policías Fiscales, institución que, paulatinamente, experimentó un proceso ascendente de profesionalización, materializado en la formación de guardianes y oficiales de sus filas. Las primeras gestiones para una adecuada preparación surgen durante la administración del Prefecto de la Policía Fiscal de Santiago Joaquín Pinto Concha, quien instaló una imprenta institucional con el fin de publicar el Boletín de la Policía de Santiago a partir de 1901, órgano difusor de las leyes y ordenanzas, cuyo conocimiento era fundamental para el eficaz desempeño de sus hombres. Este material debía ser leído cada día por los Oficiales de Policía a los guardianes, en atención a que no todos sabían leer y escribir.
Luego de algunos intentos, el 16 de julio de 1909 con 20 alumnos en la Prefectura de Santiago se puso en funcionamiento el Curso de Aspirantes a Oficiales de la Policía de Santiago, que había sido aprobado el 22 de agosto de 1908 mediante una reforma al reglamento de esta institución, el cual se prolongaba por un año y pasó a ser requisito excluyente, para obtener el grado de Subinspector, el más bajo del escalafón de oficiales de las Policías Fiscales. Para su funcionamiento se habilitó un espacio en la 2ª Comisaría ubicada en calle San Isidro, donde permaneció hasta fines de 1916, fecha en que se suspendió por razones económicas.
Ese año el Teniente Coronel de Ejército Rafael Toledo Tagle asumió la Prefectura de Santiago, una de sus primeras gestiones fue reabrir este plantel académico, con especial cuidado de no generar costos al erario nacional. Así, en 1917 la Escuela retomó sus actividades en la misma ubicación, esta vez con 12 alumnos y profesores ad honorem. Al año siguiente se aumentó a 20 el número de plazas.
En 1924 este Plantel fue disuelto, como consecuencia de unificación las Policías Fiscales. De acuerdo con la nueva organización institucional, la Escuela de Policía de Santiago pasó a ser la formadora exclusiva de la oficialidad para todo Chile, efectuándose el 15 de enero de 1925 los exámenes de admisión, para el primer curso de Aspirantes a Oficiales de carácter nacional, el cual contó con 50 alumnos.
En ella se reformaron los planes de estudio generando un verdadero cambio educativo. Este Plantel formó 136 Oficiales hasta 1927, funcionaba en el segundo piso de la 4ª Comisaría, ubicada en calle Chiloé en Santiago, cuyas instalaciones tenían mayores comodidades que el cuartel de San Isidro. Tras la unificación, se nombró Director al entonces Comisario Humberto Contreras de la Vega, quien ejerció este cargo hasta la fusión del Plantel con la Escuela de Carabineros del Cuerpo en 1927.
La Escuela de Carabineros (del Cuerpo de Carabineros)
En 1904 el Teniente Coronel Roberto Dávila Baeza asumió el mando del Regimiento de Gendarmes e implantó el prototipo de la gendarmería italiana a la unidad, lo que derivó en su cambio de nombre a Regimiento de Carabineros y comenzó a solicitar al Ministerio del Interior la creación de una escuela, para la tropa de los Carabineros los que cumplían funciones diferentes a las del resto del Ejército.
El 19 de diciembre de 1908, se accedió a la petición y se creó la Escuela de Carabineros, estableciendo que su objetivo era la preparación del personal de sub-oficiales, clases e individuos de tropa, para el servicio de los escuadrones del Cuerpo. Luego, el 28 de agosto de 1909, se autorizó la creación del Curso de Aspirantes a Oficiales, cuya duración sería de seis meses, posteriormente se obtenía el grado de Alférez de Carabineros, el cual se extendía desde el 1 de abril al 31 de diciembre, y se realizaba a medida que se iba requiriendo llenar plazas en la oficialidad. Hacia 1922, la Escuela de Carabineros concentraba el quehacer educacional del Cuerpo de Carabineros, realizando cursos de formación como los antes señalados, pero también de perfeccionamiento tanto de Oficiales como de Personal de Tropa.
Desde su creación la dirección de la Escuela fue responsabilidad de Oficiales de gran prestigio, tanto del Ejército como del Cuerpo de Carabineros, los que permanecían en promedio un año en sus funciones. Su primer Director fue el Mayor de Ejército Francisco Flores Ruiz (1908-1909), quien asumió entre 1908 y 1921 la Comandancia General del Cuerpo. Más adelante sobresale el Mayor de Ejército Carlos Ibáñez del Campo (1918-1919).
En tanto, la actual Escuela de Carabineros de Chile nace el 8 de junio de 1927, mediante Decreto Supremo N°3.881, el cual fusionó la Escuela de las Policías Fiscales y el plantel académico del Cuerpo de Carabineros, transformándose en el motor de la educación de la nueva Institución, manteniendo su quehacer en las instalaciones del Cuerpo hasta hoy.