Tenencia Isla Robinson Crusoe: patrimonio y servicio a la comunidad

El 22 de noviembre de 1574 el portugués al servicio de España, Juan Fernández, descubrió el archipiélago que hoy lleva su nombre. En los siglos XVII y XVIII fue refugio de piratas y corsarios, en tanto, durante la Reconquista sirvió de prisión a los patriotas. En 1852 se transformó en una subdelegación del Departamento de Valparaíso. Hoy, administrativamente, pertenece a la provincia y región de Valparaíso. Se encuentra a 665 km y 2.360 millas náuticas de San Antonio y es famoso por la novela de Daniel Defoe Robinson Crusoe, publicada en 1719.
Está compuesto por la isla Robinson Crusoe, hasta 1966 Isla Más a Tierra, en ella se encuentra bahía Cumberland y San Juan Bautista, localidad que alberga mil habitantes, de acuerdo al Censo de 1917. La isla Alejandro Selkirk, antiguamente Más Afuera, lleva su nombre en memoria del náufrago que inspiró el relato del escritor inglés. Ahí se ubica un asentamiento que, según el Censo de 2021, acoge 57 personas durante la temporada de langosta (octubre a mayo), principal actividad económica de la zona. En tanto, el islote Santa Clara es un territorio deshabitado, dominado por el Cerro Johow.
En 1935 el Archipiélago fue declarado Parque Nacional y Reserva de la Biosfera en 1977, cuenta con 135 especies endémicas y 213 nativas en serio peligro, por lo cual fue catalogado un sector fuertemente amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Función policial y patrimonio
El 4 de enero de 1930, a pocos años de la fusión, se levantó el primer destacamento de Carabineros, elevado a categoría de Retén en 1934 y edificado en un terreno cedido por el Ministerio de Tierras y Colonización, próximo a la plaza de armas, en el borde costero. En 1955 es promovido a tenencia y cinco años más tarde, rebajado a nuevamente retén. El 13 de mayo de 1980, a raíz de una catástrofe natural, fue arrasado por un aluvión que provocó la pérdida de su infraestructura. El 21 de noviembre de 1993, se inauguró el nuevo retén, ubicado en calle Vicente González N°129.
El Archipiélago conserva una serie de tesoros de carácter patrimonial, uno de ellos son los cañones que se remontan a: “1749, cuando se inicia la construcción del fuerte Santa Bárbara, que disponía de quince, para la defensa central del puerto de San Juan Bautista”, explica el portal español Todo a babor. Hoy dos de ellos están ubicados en la entrada de su cuartel y fueron rescatados por carabineros de la Unidad, ya que se encontraba en estado de abandono, con el fin de ponerlos en valor. Para tal efecto construyeron un par de cureñas que dan solemnidad estos vestigios históricos. Otro hecho que marca a la isla en esta materia son los restos del acorazado alemán “Dresden”, hundido en 1915, durante la Primera Guerra Mundial, por navíos ingleses.
El artículo 32º del Reglamento N°1 de Carabineros de Chile explica que tanto los retenes, como el resto de unidades, por ejemplo tenencias ejercerán funciones similares, dentro de los sectores jurisdiccionales que se les asignen. La tenencia realiza servicios policiales en una comuna o parte de ella y está a cargo de un Oficial de Orden y Seguridad de grado Teniente o Subteniente; mientras retenes, puestos y avanzadas, ejecutan su acción en sectores urbanos, rurales o fronterizos, bajo la responsabilidad de Personal de Nombramiento Institucional. Lo anterior implica la ejecución de los diferentes roles institucionales en la zona a veces a pie, otras en moto todo terreno u otro vehículo con el fin de recorrer y cuidar cada rincón de este territorio insular.
Luego de tsunami que afectó gravemente a la isla en febrero de 2010 el retén, dependiente de la 2ª Comisaría Valparaíso, fue nuevamente elevado a tenencia en 2013. Cuenta con una dotación de 11 Carabineros al mando de un Teniente y comprende un sector jurisdiccional de 147,5 km. En tanto, Ruby, Angulo, Paredes y Solar, apellidos de los primeros guardianes que patrullaron la zona, aún acompañan a los Carabineros del archipiélago.