Región de Valparaíso

Antes del arribo de los conquistadores españoles la bahía de Quintil, hoy Valparaíso, estaba poblada por pequeños grupos de indígenas, en su mayoría pescadores que ocupaban los valles y la costa, aprovechando sus bondades naturales y estableciendo nexos de comunicación con quienes habitaban el Valle del Mapocho y la zona de Aconcagua. En 1536 Juan de Saavedra llegó a esta localidad y, admirado por su belleza, la denominó con el mismo nombre de su tierra natal.
Durante el siglo XIX Valparaíso se consolidó como puerto y ciudad cosmopolita, principalmente por los marinos que llegaban a sus costas afanados por expandir sus fronteras comerciales a otros continentes. A esto se sumó la presencia de buques balleneros y de guerra norteamericanos apostados en su litoral. El 28 de marzo de 1814, en el marco de la guerra anglo-norteamericana de 1812, uno de ellos se enfrentó a una flota británica compuesta por cuatro embarcaciones, transformándose en uno de los primeros combates que se libraron en la bahía.
En 1817 la zona fue testigo de los episodios más relevantes de nuestra Independencia, por Aconcagua cruzaron las dos principales columnas del Ejército de Los Andes liberando a los primeros pueblos del país: Putaendo, San Felipe y Los Andes, para finalmente acceder a Santiago.
Durante la segunda mitad del siglo XIX llegaron comerciantes e inmigrantes de distintas nacionalidades, entre ellas española, porque tras la Independencia ambos países iniciaron relaciones diplomáticas y el núcleo urbano comenzó a deslumbrar por sus edificios de distintos estilos arquitectónicos.
A esta Región corresponden los territorios insulares de Rapa Nui, cuya capital es Hanga Roa, junto a las pequeñas y deshabitadas islas Sala y Gómez. Ésta pasó a integrar el territorio chileno oficialmente en 1888 y hasta 1966 fue concesionada para el desarrollo de la ganadería ovina, situación que generaba malestar en la población. Ese año el Presidente Eduardo Frei Montalva, dispuso la creación de la Comisión Coordinadora de Isla de Pascua, en la que participaron Oficiales de Carabineros, cuyo objetivo era presentar una ley con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y llevar todos los servicios públicos del continente, para transformarla en un territorio administrativamente organizado. Así, el 25 de julio de 1966 Carabineros de Chile comenzó sus operaciones en la isla, en un terreno cedido por la compañía británica Williamson Balfour.
El portal Memoria Chilena explica que se trata de “una sociedad fuertemente estratificada, ordenada a través de linajes extensos que controlaban un determinado territorio, la construcción de altares a los antepasados y el levantamiento de los enormes moais, cumplían la función de reflejar el poder y cohesión interna de cada clan. El poder político estaba concentrado en el Ariki Mau, autoridad suprema de carácter hereditario, y en la casta sacerdotal, encargada de mantener las tradiciones religiosas y el culto a los antepasados”. Su idioma es el Rapa Nui, a pesar de tener raíces polinesias, sufrió transformaciones que lo hicieron único.
Los habitantes de Rapa Nui al igual que en las culturas polinesias, estaba organizada en torno a su religión y creencias espirituales. El ahu es el centro ceremonial de Isla de Pascua, llegaron a: “existir alrededor de 300 que incluyendo un millar de moai” (Aldunate 54) los que se han convertido en su símbolo de identidad al que se suma: “seres reales como aves y animales marinos, junto con otros basados en los mitos y leyendas locales que representan espíritus y divinidades” como Manu Tara el pájaro sagrado.
Función policial
En 1846 se fusionaron serenos nocturnos y vigilantes diurnos para formar el Cuerpo de Vigilantes de Valparaíso, primera institución que ejercía la función policial las 24 horas del día, los siete días de la semana, lo cual se implementó en la capital cuatro años más tarde. Valparaíso también se adelantó en el uso de los teléfonos asociados a la función policial, los que permitieron modernizar sus operaciones.
Con motivo de la Guerra del Pacífico el puerto fue la principal base de operaciones de la Escuadra Nacional. La municipalidad porteña envió a sus guardias municipales al teatro de operaciones, asumiendo el nombre de “Batallón Valparaíso”, tal como lo hiciera la capital en la misma fecha y bajo las mismas condiciones.
En el contexto de la Guerra Civil de 1891, la Región de Valparaíso, fue escenario de los principales enfrentamientos del conflicto. El primero en Concón el 21 de agosto y después en Placilla el 28 del mismo mes.
En lo que respecta a la historia policial, los Policías Fiscales se agrupaban en la Segunda Zona Policial, cuyo asiento era Valparaíso, contaban con Comisarías en Valparaíso, Limache, Quillota y Casablanca a las que sumaban las de Petorca, Putaendo, Los Andes y San Felipe, que dependían de la Prefectura de Aconcagua; mientras el Cuerpo de Carabineros patrullaba las zonas rurales, a través del Regimiento N° 3, con escuadrones en Valparaíso y Aconcagua.
En 1927, se creó el “Cuerpo de Carabineros de Valparaíso”, compuesto por dos Regimientos, situación similar a la que se dio en Santiago, básicamente por las características demográficas de ambas ciudades. En 1928 éste se transformó en la Prefectura General de Aconcagua con asiento en Valparaíso y de ella dependían tres Prefecturas y 10 Comisarías.
La presencia policial en el territorio insular se remonta al 4 de enero de 1930, fecha en que se levantó el primer destacamento de Carabineros en el archipiélago de Juan Fernández. El 13 de mayo de 1980, a raíz de una catástrofe natural, fue arrasado por un aluvión que provocó la pérdida de su infraestructura. El 21 de noviembre de 1993, se inauguró el nuevo Retén, hoy Tenencia ubicada en calle Vicente González.
En Rapa Nui esto sucedió en 1966, fecha en que atracó el buque Navarino con 33 Carabineros y personal civil. Luego, se incorporaron las rondas montadas para velar que no se destruyeran los moais. Ellos tenían la misión de organizar e instalar una comisaría con características urbano-rural. En la actualidad la Comisaría de Isla de Pascua tiene la denominación de 6ª Comisaría, dependiente de la Prefectura de Valparaíso, correspondiente a la V Zona de Carabineros de Chile.
Actualmente, la Región cuenta con una Jefatura de Zona a la que reportan las Prefecturas: Aconcagua de la cual dependen tres Comisarías; Viña del Mar con tres; Marga Marga con cinco y San Antonio con tres. En tanto, de cada Comisaría se despliega una serie de Subcomisarías, Tenencias y Retenes.
En materia de académica está el Grupo de Formación Los Andes y el Grupo de Formación Viña del Mar el cual nace el 16 de enero de 1946 se inició el Curso en Viña del Mar. A mediados de abril de 1979 se trasladó a su actual ubicación en Reñaca Alto.