Región de Magallanes y la Antártica Chilena

En
1520, varios años antes de la llegada de Diego de Almagro al valle de Copiapó,
pasó por nuestro suelo el navegante portugués, al servicio de España, Fernando
de Magallanes, quien denominó este territorio como Estrecho de Todos los
Santos, transformándose en el primer contacto europeo con el territorio
chileno.
Más
tarde, a petición del Virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza, el navegante
español Juan Ladrillero, realizó expediciones a la zona con el propósito de
encontrar el ingreso al Estrecho de Magallanes, objetivo que logró en 1558.
En
tanto, los primeros intentos de colonización en este sector se realizaron a
fines del siglo XVI, cuando Pedro Sarmiento de Gamboa llegó hasta el punto
donde fundó la Ciudad del Rey Felipe, el 25 de marzo de 1584, en un desolado
paraje de la costa norte del Estrecho de Magallanes. Posteriormente, sólo hubo
pasos fugaces por la zona, hasta la llegada del Capitán de Fragata de la Armada
de Chile Juan Williams quien, por instrucciones del Presidente de la República
Manuel Bulnes Prieto, zarpó desde Chiloé el 22 de mayo de 1843 a bordo de la
goleta “Ancud” y llegó a Punta Santa Ana el 21 de septiembre de 1843. El 30 de
octubre de ese año, Williams fundó el “Fuerte Bulnes”, asentamiento militar que
consiguió establecer la soberanía nacional en estos desolados parajes.
El
18 de diciembre de 1848 se fundó la primera ciudad en la zona: Punta Arenas.
Previo a ello, el gobernador José Santos Mardones ordenó trasladar a la
población desde el Fuerte Bulnes a Sandy
Point o Punta Arenosa, 62 kilómetros al norte, en consideración a las
mejores condiciones de habitabilidad.
Los
siguientes años fueron prósperos para la cosmopolita ciudad, principalmente
porque todos los buques debían pasar por el Estrecho de Magallanes, única vía
de conexión para transitar entre el Pacífico y el Atlántico hasta 1914, año en
que comienza sus operaciones el Canal de Panamá. Lo anterior, motivó al
Presidente José Joaquín Pérez Mascayano a desarrollar una política de
colonización con inmigrantes extranjeros e instauró el régimen de Puerto Libre.
La
llegada de colonos europeos impactó directamente en el crecimiento de la Región,
entre ellos destaca Elías Braun Kirsh junto a su esposa Sofía Hamburger. En un
par de décadas la familia llegó a controlar: “cerca de 1.376.160 hectáreas de
terreno en la Patagonia argentina y chilena” (Baeriswyl 4) lo anterior permitió
el desarrollo de la ganadería y otras industrias, transformando al sector en un
polo de crecimiento económico para el país.
Paralelamente,
otros poblados comenzaron a surgir producto de la actividad ganadera existente
en la Región como Porvenir, fundado en 1899, cerca de un cuartel policial;
Puerto Natales, que comenzó como asentamiento de colonos alemanes e ingleses
que solicitaron permisos para la ocupación del territorio de la actual
Provincia de Última Esperanza y Villa Cerro Castillo, casi en el límite con
Argentina, fundada a principios del siglo XX.
Función policial
La
Región de Magallanes tuvo fuerte presencia militar, por tratarse de un
territorio geopolíticamente estratégico, lo que también hizo necesaria la
asistencia policial. Hacia 1892 existía en Punta Arenas una policía municipal
que, en 1896 pasó a ser parte de las Policías Fiscales. Esa policía dependía de la VI Zona Policial
con asiento en Valdivia, para el resguardo del área urbana de la ciudad.
En
Puerto Natales, se encontraba un escuadrón del Cuerpo de Carabineros que
resguardaba las zonas rurales, dependiente del Regimiento N° 9. Estos
Carabineros fueron los que en 1919 enfrentaron un alzamiento obrero donde
fallecieron siete efectivos.
En
1927, luego de la fusión, éste se transformó en el Regimiento de Carabineros de
Punta Arenas y a partir de 1928 en la Prefectura de Magallanes, iniciando la
labor de resguardo de la seguridad de la ciudadanía en toda la zona y ocupando
el mismo edificio que antes usaba la Policía Fiscal
de esa ciudad. Desde entonces, Carabineros de Chile cumple un papel muy
importante en la Región, resguardando las fronteras y auxiliando a la población
que habita en parajes inhóspitos. Esta labor fue especialmente relevante en 1978, producto de la
crisis con Argentina.
En 1996 a través Orden General N° 1.126 de 2 de mayo se creó la
XII Zona Magallanes y Antártica Chilena, que reemplazó a la antigua VII Zona
Punta Arenas, con el fin de adecuarse a la regionalización del país impulsada
en 1974.
Actualmente, la Región cuenta con una
Jefatura de Zona a la que reporta la Prefectura Magallanes y cuatro Comisarías
de las cuales depende una serie de Subcomisarías, Tenencias y Retenes.