Mariano Lautaro Latorre Court (1944)

Fue uno de los primeros
autores en describir la realidad chilena. Inició su carrera literaria en Talca,
junto a su amigo Fernando Santiván, colaborando en diarios y revistas de la
época, con sus primeros cuentos y poesías. Influenciado por su padre, estudió
tres años Derecho en la Universidad de Chile, carrera que abandonó para
estudiar Pedagogía, titulándose como Profesor de Castellano en 1915. Fue
director de Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde impartió las
cátedras de Literatura Chilena, Hispanoamericana y Española.
Es considerado el padre
del Criollismo, en sus obras sobresalen detalles
explícitos de las costas de la provincia del Maule y de sus zonas rurales, ambientes
donde enmarcó sus historias y argumentos. En su obra destaca el lenguaje
coloquial que aplican sus personajes, para resaltar el vocabulario informal que
entonces imperaba en el mundo popular. Por lo general eran huasos y los
representaba de manera detallada, incluyendo sus creencias.
Las principales obras de
Mariano Latorre son Cuentos del Maule (1912), La sombra del caserón (1919),
Chilenos del mar (1929), Mapu (1942) y Viento de
Mallines (1944), entre
otras. Su trabajo fue duramente examinado por Hernán Díaz Arrieta, Alone, Premio Nacional de Literatura
1959, describiéndolo como aburrido y poco comprensible. En respuesta a ello
publicó Zurzulita (1920), considerada una novela que
reúne características rurales, el deterioro patrimonial apegada al estilo mundonovista.
En 1944 fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura. Varias de sus publicaciones fueron traducidas a otros idiomas.