Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Entrega de Tarata: Un momento histórico acompañado de un acto de lealtad

La década de 1920 se caracteriza por el difícil gobierno de Arturo Alessandri Palma, las intervenciones militares, la promulgación de la Constitución de 1925 y la llegada al poder de Carlos Ibáñez del Campo, para finalizar en 1929 con la crisis económica más drástica del siglo XX. Dentro de estos hitos es imposible no destacar la fusión de la Policía Fiscal y el Cuerpo de Carabineros que dio vida a Carabineros de Chile el 27 de abril de 1927. La primera aportó su experiencia en el servicio de orden y seguridad en las ciudades, un servicio de investigaciones y otro de identificación a la nueva institución. En tanto, el segundo lo hizo respecto a los campos y caminos rurales, las estaciones de ferrocarriles, aduanas y fronteras.

Por lo anterior y previo a esta unificación, el 27 de agosto de 1921, se dispuso la creación del Escuadrón “Tacna” dependiente del Regimiento de Carabineros Nº1, cuya guarnición se encontraba en la provincia de Tarapacá. A esta unidad se le confió el control de la frontera y la confección de un censo, para ver las posibilidades que tenía Chile de ganar el plebiscito. El Escuadrón quedó a cargo del Capitán Luis Marchant González, con una dotación de 70 hombres. En octubre de 1922, se elevó a Regimiento de Carabineros Tacna, con cuatro escuadrones: Arica, Putre, Tacna y Tarata, alcanzando en 1925 un total de 403 carabineros y 25 oficiales. 

El plebiscito y el arbitraje
El tratado de Ancón (1883) suscrito entre Perú y Chile, luego de la Guerra del Pacífico, estipulaba la cesión por parte del Perú de la provincia de Tarapacá a Chile a perpetuidad. En paralelo, las de Tacna y Arica quedaron bajo ocupación chilena por 10 años. “Expirado este plazo, un plebiscito decidirá en votación popular si estas provincias quedarían en definitiva bajo el dominio y soberanía de Chile o del Perú. El perdedor del plebiscito recibiría una indemnización de 10 millones de pesos moneda chilena de plata o soles peruanos”, explica Amaya Álvez Marín en: “El plebiscito sobre el destino de Tacna y Arica como solución jurídica a un conflicto bélico. El aporte de Federico Puga Borne”.

La provincia de Tacna fue sede de un arbitraje internacional, pues el 27 de diciembre de 1919 Perú declaró que Chile no había respetado el Tratado de Ancón por lo cual era nulo, lo que significaba devolver Tacna, Arica y Tarapacá a Perú, en tanto, nuestro país aceptó el arbitraje presidido por dos de los más ilustres Generales del Ejército Norteamericano: John J. Pershing y William Lassiter, para dirimir el pleito limítrofe, cuyo resultado ratificó la vigencia del Tratado de Ancón, pero Tarata no estaba incluida en las disposiciones, por lo cual se reintegró este territorio con fecha 1 de septiembre de 1925.

Dentro de esta figura los carabineros de Tacna y Arica fueron los encargados de mantener el orden público y la paz social, en un escenario de serias efervescencias patrióticas. Las férreas y antagónicas posiciones entre los gobiernos de Chile y Perú, hicieron fracasar el plebiscito.

Una entrega envuelta en heroísmo
El Mayor Gavino Cavieres Vega, Comandante de una sección del Regimiento de Carabineros Tacna, en Tarata, era el encargado de la devolución física y administrativa de esa localidad y para cumplir con esta importante instrucción necesitaba enviar un mensaje al puesto de avanzada de Pistala, el que debía llega hasta la Tenencia de Chucatamani, uno de los destacamento de Carabineros que cubrían la frontera. Para esta misión designó al  Carabinero Manuel Aguayo Paillalef, quien emprendió el viaje montando a Metal, y durante el trayecto recibió dos impactos de bala, a pesar de ello su compañero equino continuó el desplazamiento hacia su destino, hasta que notó que el jinete no tenía más fuerzas. Permaneció por más de 10 horas a su lado y al encontrarlos el Mayor Cavieres, quedó impresionado por la lealtad del ejemplar. No fue posible encontrar al asesino, pues al día siguiente abandonaron la zona.  Metal falleció el 7 de agosto de 1952 con el nombre de Abismo, por asuntos reglamentarios.

Luego de arduas negociaciones diplomáticas se logró materializar una armónica solución, que se concretó con la firma del Tratado de Lima; mediante el cual se acordó que Chile cedería a Tacna a Perú, lo que se concretó en 1929.

Actualmente, al interior del Museo institucional se conserva la plancha correspondiente a la Comandancia de Carabineros “Tacna”, la cual se exhibe en la sala del Cuerpo de Carabineros.