General Director Arturo Queirolo Fernández: un periodo de modernización

El 20 de noviembre de 1958, asume el mando de la Institución el General Director Arturo Queirolo Fernández, quien se mantuvo en el cargo hasta 1964, realizando una destacada gestión al interior de Carabineros de Chile, encabezando la primera gran reforma institucional. Queirolo nació en Antofagasta el 24 de junio de 1909, incorporándose a la Institución el 6 de marzo de 1929. Egresó en enero de 1930 como Brigadier, destinado a la Prefectura General de Santiago. Luego, sirvió en las Prefecturas Generales de Aconcagua y Antofagasta donde ascendió a Subteniente. En febrero de 1933; mientras ostentaba ese grado, recibió el Premio al Valor, mientras estaba asignado a la 5ª Comisaría Aduana de la 2ª Prefectura de Antofagasta, por rescatar de las aguas del mar a un hombre que se ahogaba.
En junio de 1940, ingresó al primer curso del recién creado Instituto Superior de Carabineros, cuyo objetivo era el perfeccionamiento de los mejores oficiales de la Institución. En los años siguientes continuó ascendiendo conforme las normas reglamentarias, destacando destinaciones en Santiago, O’Higgins, Osorno y la Escuela de Carabineros, donde se desempeñó como Comandante del Escuadrón de Aspirantes a Oficiales entre 1945 y 1948, Subdirector entre 1953 y 1955 y Director, en el grado de Coronel, entre 1957 y 1958, tras lo cual ascendió a General.
A lo largo de sus años como Carabinero, paralelamente se desempeñó como profesor en materias de Derecho Penal y Procedimiento Policial, además viajó a perfeccionarse en el exterior, para rendir cursos que le permitieron fortalecer sus conocimientos.
El nombramiento como General Director de Carabineros le fue conferido por el Presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez. Bajo su mandato se realizó una serie de obras orientadas a acercar a Carabineros de Chile con la comunidad, garantizar el bienestar de los funcionarios de la Institución y desarrollar el trabajo policial en forma técnica y científica.
En 1959 creó la Comisión de Acción Social, para apoyar a los Carabineros con problemas económicos; mientras se promovía la promulgación de una nueva ley orgánica orientada a actualizar y reemplazar el antiguo cuerpo legal que regía desde 1927. El 17 de febrero de 1960, formó la Brigada Aeropolicial, hoy Prefectura Aérea.
En 1961, nace la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito, así como la Asesoría Técnica de la Dirección General que debía estudiar metodológicamente la forma en que debía ser administrada la Institución. También en ese período se adquirieron 600 vehículos motorizados para fortalecer la función realizada por Carabineros de Chile, entre los cuales se contaban autos, furgones, camiones, jeeps y otros, además de cuatro aviones y dos helicópteros. Todo esto hizo que la labor en favor de la comunidad fuera más expedita.
Otro gran hito propiciado bajo el mando de Queirolo se produce en 1962 con la creación de la Brigada Femenina, incorporando la mujer uniformada a la función policial, quienes estuvieron a cargo mayormente de otras secciones creadas en 1963: Policía de Menores y Plan de Acción Cívica, esta última tendiente a preparar personal para el desarrollo de actividades sanitarias, orientadas a suplir la falta de postas de primeros auxilios en sectores rurales y fronterizos, además de planificar la metodología a emplear por los funcionarios, para enseñar a leer y escribir a los analfabetos que en esa época representaban el 16,4% de la población.
El General Director Arturo Queirolo Fernández pasó a retiro el 23 de septiembre de 1964 entregando el mando de la Institución a Vicente Huerta Celis. Falleció en Santiago el 25 de septiembre de 2000, dejando un legado que se mantiene hasta nuestros días.