General Jorge Ardiles Galdames: impulsor del Museo Institucional

Jorge Ardiles Galdames, fue General Director de la Institución entre 1952 y 1958, los mismos años que corresponden al segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Durante ese periodo lideró una serie de modernizaciones, que subsisten hasta nuestros días. Su nombramiento no pasó inadvertido, en noviembre de 1952 Enrique Valenzuela y Donoso, Pro Rector de la Universidad Católica de Chile, le envió una respetuosa carta de felicitaciones: “Su ascensión a dicho cargo ha sido motivo de justa alegría en esta universidad que tantos y tan señalados servicios debe al caballeroso señor General”. No obstante, su periodo no estuvo exento de tensiones tanto en el plano nacional como institucional.
En paralelo, se enviaron misiones a Ecuador y Colombia que brindaron asesoría en materia policial, marcando el inicio de una etapa de expansión en materia profesional, incluyendo también alternativas de capacitación para suboficiales, cabos y carabineros en carreras técnicas en la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago, y en la Escuela de Especialidades del Ejército.
Otro gran legado del General Ardiles fue el Museo institucional, hoy dependiente del Departamento Museo Histórico y Centro Cultural, creado el 17 de marzo de 1958 como Museo y Archivo Histórico de Carabineros de Chile. Actualmente, promedia las 15 mil visitas presenciales (sin pandemia) y desarrolla un completo plan de actividades orientadas a poner en valor la historia de la función policial en Chile. De esta forma los visitantes presenciales y quienes opten por alternativas digitales, tienen la opción de conocer esta arista de la historia de Chile.
En 1926 fue trasladado a Tacna, en un momento relevante de la historia nacional, producto del plebiscito que marcaría el destino de esta ciudad y que nunca se realizó. En ella ascendió a Subinspector 1º en 1927. Ese mismo año, luego de la fusión entre las Policías Fiscales y el Cuerpo de Carabineros, fue nombrado Subteniente y confirmado en el 1º Escuadrón, con asiento en Tacna. Meses más tarde, es destinado al 5º Escuadrón del Regimiento Valparaíso Nº 2. En 1928 es trasladado al Regimiento Escuela de Carabineros, donde recibió el grado de Teniente. Asimismo, fue profesor y formó parte de la Guardia de Palacio.
Como Capitán se desempeñó en la 4ª Comisaría Collipulli, la 2ª Comisaría Mulchén y la 1ª Comisaría Rancagua. En 1935 es trasladado como ayudante a la Plana Mayor de la Prefectura General de Aconcagua; en 1936, como comisario a la 2ª Comisaría Aduana; en 1937 al Escuadrón de Cabos Alumnos de la Escuela de Carabineros y en 1939 como comisario a la 15ª Comisaría de Tránsito.
En el grado de Mayor fue Subprefecto en Magallanes, luego en Malleco y de la 9ª Comisaría de Viña del Mar. En 1941 es destinado como Comandante del Escuadrón de Aspirantes a Oficiales de la Escuela de Carabineros.
En 1942 ascendió a Teniente Coronel, con el cargo de Comandante 2º Jefe de la Escuela de Carabineros. En 1947 es designado Prefecto 2º Jefe de la Prefectura Santiago, aquí fue encuadrado Coronel al año y permaneció cerca de un lustro. En 1952 ascendió a General y fue trasladado como Jefe a la IV Zona de Inspección de Carabineros y a los pocos meses nombrado General Director.
Este resumen muestra la vasta experiencia y visión sistémica que adquirió a través de su carrera policial, condición que, probablemente, lo motivó a impulsar la creación de entidades que se transformaron en fundamentales, para el quehacer institucional, la formación de sus hombres y el apego a su historia y tradiciones. Se acogió a retiro el 7 de noviembre de 1958 y falleció el 22 de mayo de 1995.